Participamos del XXIV Comité de Integración Pehuenche 2025
La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael fue parte del XXIV Comité de Integración Pehuenche 2025 que se realizó este jueves 25 y viernes 26 de septiembre en Talca, Chile.

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael participó del XXIV Comité de Integración Pehuenche 2025 que se realizó este jueves 25 y viernes 26 de septiembre en Talca, Chile.
La actividad reunió a autoridades público-privadas de ambos países con el fin de avanzar en proyectos estratégicos en materia de conectividad fronteriza y el comercio binacional.
Durante las jornadas se constituyeron comisiones y subcomisiones de trabajo en relación a los siguientes temas:
• Facilitación Fronteriza (Fito y Zoosanitaria, Temas Aduaneros, Migraciones y Cooperación Policial).
• Infraestructura, Transportes y Comunicaciones (Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones).
• Industria, Comercio y Turismo (Comercio, Producción y Turismo).
• Asuntos Sociales.
• Diálogo Político.
La CCIA estuvo representada por el vicepresidente II, Marcos Gianoncelli; los directores Gustavo Lombard, Carlos Carbó y José Díaz; los presidentes de la Específica de Agricultura yde Fundación Ce.D.E., Mauricio Marín y Gerardo Garino, y el socio e integrante de la Específica de Desarrollo Regional, Dante Gianoncelli.
“Estuvo muy bien organizado y hubo una muy buena presencia del sur mendocino, política y empresarialmente. El eje fundamental giró en torno a la habilitación del Paso Pehuenche para cargas generales, y también se habló de la unificación de Aduana y Migraciones en un Centro Integrado. Fue muy positivo”, consideró Marcos Gianoncelli.
Qué plantearon las cámaras del sur

Cámaras del sur, San Rafael, General Alvear, Malargüe, Paso Pehuenche
Previo a la realización del Comité, representantes de las cámaras de San Rafael, General Alvear y Malargüe mantuvieron una reunión con miembros de la Federación Económica de Mendoza (FEM) y la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM), con la finalidad de unificar criterios sobre qué exponer.
Se buscó consolidar una postura regional fuerte, para impulsar el desarrollo del Paso Pehuenche y otros cruces fronterizos de la zona.
El consenso unánime fue transformar el Paso Pehuenche en un cruce comercial apto para todo tipo de cargas.
Problemáticas secundarias identificadas
Aunque el foco está puesto en la habilitación comercial, se reconocieron varias problemáticas que deben resolverse para lograr la plena operatividad del Sistema Pehuenche (que incluye los pasos Pehuenche, Las Leñas, Planchón-Vergara y Las Damas):
• Infraestructura crítica: se mencionaron los puntos críticos de la Ruta Nacional 40, la necesidad de nuevos puentes (como el de Bardas Blancas) y las mejoras necesarias del lado chileno.
• Aduana y Migraciones: también se habló de la problemática puntual con la restricción de 40 kilómetros que impide el desarrollo de emprendimientos en Malargüe.
Creación de la Federación de Cámaras del Sur de Mendoza
Al respecto se dialogó sobre:
• Propósito: la Federación buscaría fortalecer la gestión de temas regionales compartidos (rutas, minería, etc.), permitiendo una representación unificada sin generar conflictos internos en cada cámara particular.
Se enfatizó en que no se pretende ser una competencia para la FEM, sino una entidad regional que trabajará con el apoyo de la misma. La FEM, por estatuto, permite la creación de estas entidades regionales.
• Proyección binacional: se planteó la idea de extender esta Federación para crear un ente binacional que incluya a las cámaras chilenas de Talca, Curicó, Linares y Rancagua, fortaleciendo así la colaboración transfronteriza.
Importancia de la asociatividad y el rol del sector privado
Se recalcó que la unión y el trabajo conjunto de las cámaras (asociatividad) es la clave para ser escuchados y tener peso en las decisiones políticas. Los participantes destacaron que el sector privado ha sido históricamente el motor de este proyecto y debe seguir presionando para que se concreten las obras necesarias. Se recordó la lucha de pioneros y se instó a no abandonar los sueños y objetivos, a pesar de las dificultades y la burocracia.
Reconocimiento a los pioneros
Finalmente, se propuso la creación de un monumento del lado argentino en honor a las instituciones que impulsaron la apertura del Paso Pehuenche, como las cámaras de comercio, los municipios y el Rotary Club. Esta iniciativa busca complementar el homenaje a individuos ya realizado en Chile, resaltando el trabajo institucional y colectivo que hizo posible este logro.