Comunicado por la comercialización de productos de origen chino

COMUNICADO DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y AGROPECUARIA DE SAN RAFAEL EN RELACIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE ORIGEN CHINO

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael expresa su profunda preocupación por la
presencia de productos de origen chino como el durazno en lata, en el mercado provincial, siendo nuestra
Provincia principal productora y en especial nuestro Departamento uno de los referentes en el mencionado
producto.

Si bien este hecho es alarmante, el análisis no debe reducirse a buscar el culpable de elaborar el producto,
importarlo o comercializarlo en la góndola de un supermercado, sino que por el contrario debe llevarnos a
una reflexión acerca del complejo panorama en relación a la cadena productiva del durazno como un
ejemplo, en especial la falta de competitividad que hoy transitan las pymes, entre excesivas cargas
impositivas, falta de acciones de fomento y protección de los productos elaborados en el país por parte del
gobierno y la ineficiencia productiva por la falta de incorporación de métodos y tecnologías asociadas a la
producción.

En ese contexto se identifica una serie de aspectos que caracterizan las dificultades de la producción de
durazno:
– Argentina es un pequeño productor a nivel mundial (participa con un 5%), con una baja presencia en el
comercio internacional
– Riesgo climático (granizo y heladas)
– Bajo grado de asociatividad de los distintos agentes de la cadena
– Restringido acceso a la información de mercado y poca información del sector disponible
– Baja escala productiva (excepto líderes). Falta una ampliación de la capacidad industrial
– Distancia de los mercados y poca tecnología de comercialización para exportar
– Dificultad para tener una presencia constante en los principales mercados externos
– Mayor costo de fletes y ausencia de transportes adecuados (no hay ferrocarriles)
– Restricciones de financiamiento
– Escaso poder de negociación con el proveedor de hojalata (representado por el 35% del costo del
producción)

A partir del trabajo por el sector primario elaborado por nuestra Institución podemos mencionar otros
aspectos:
El censo agropecuario 2018, indicó que las hectáreas destinadas a la producción agrícola, ganadera y
forestal en Mendoza se mantuvieron estables, en los últimos 16 años. Sin embargo, el número de
propiedades se redujo un 26%, esto refleja una disminución en la cantidad de productores primarios.4

En el oasis sur, no solo se disminuyó la cantidad de productores, sino que también hubo una reducción en
las superficies cultivadas. Como ejemplo, se perdió 2.000 hectáreas de vid5 y 1.300 de duraznos6. Esto
impactó con la pérdida directa de 735 puestos de trabajo (sólo considerando estas actividades).

No todos los productores pueden adoptar nuevas tecnologías de producción y comercialización ya que la
economía no lo permite, y los subsidios están destinados a solo un rango de productores. Algunos no toman decisiones independientes de prevención de riesgos climáticos, como mallas antigranizo, e incluso creen que los seguros no son necesarios. Pero a su vez, regionalmente, se nota una baja adaptabilidad del sector al cambio. Tanto a las nuevas demandas del mercado como a la reconversión de cultivos.

Planificaciones ineficientes: Los planes que acompañan al agricultor son: ambulatorios y solo de reacción
ante la crisis. Existen planes estratégicos sectoriales, no coordinados para el desarrollo integral de la región.
Logística: El alto costo de la logística, genera que el precio del producto descienda para competir en el mercado. Por ende, disminuye el precio pagado al productor primario y los sueldos en relación.

Presión fiscal: La presión fiscal es superior al 50% del precio de venta al consumidor final.

Todo esto afecta la productividad de la actividad, llevándola a niveles bajos así como poco rentables, por el
elevado costo de producción de conservas y pulpas que se traduce a un precio poco competitivo en relación
a los productos importados.

De acuerdo a los datos aportados por Fe.Pe.Di (Federación Plan Estratégico de Durazno para Industria) el
valor de una lata de durazno o tomate en Argentina tiene un componente impositivo de alrededor del 40%,
compuesto por los impuestos de Producción (Impuestos y erogaciones totales, Erogaciones del empleador,
Contribuciones patronales, Aporte Previsional del empleador autónomo, Impuestos nacionales indirectos,
Combustibles, Impuesto a los combustibles líquidos, Tasa sobre el gas oil, Energía eléctrica, Impuestos
provinciales, Impuesto inmobiliario, Impuesto a los ingresos brutos, Impuestos Nacionales, Impuesto a las
ganancias, Impuesto a la ganancia mínima presunta, Impuesto sobre los bienes personales, Impuesto a los
débitos y créditos bancarios), impuestos de Transformación (Impuestos indirectos, Erogaciones del
empleador, Impuestos provinciales, Impuesto a los ingresos brutos, Impuestos Nacionales, Impuesto a las
ganancias, Impuesto a los débitos y créditos bancarios) e impuestos de Comercialización (Impuestos
directos IVA 0,21%, Impuestos Nacionales e Impuestos Provinciales).

El costo argentino por producir, transformar y comercializar está por encima del de otros países en el
mundo, y esto es un tema que debe llevarnos a nosotros y a nuestros gobernantes a plantear con seriedad
la reflexión acerca de lo que sucede con las pymes en Argentina, de manera general, para el desarrollo de
verdaderas soluciones para el crecimiento de las pymes, el empleo y el País, de manera seria y coherente.

En conclusión, las economías regionales se encuentran golpeadas por los bajos precios, que las cadenas
productivas pueden ofrecer a sus productores primarios. La baja rentabilidad asociada a la falta de acceso
financiero, mercado transparente y definido, ausencia de un marco legal (Ley de Economías Regionales),
baja adaptación al cambio climático, presión fiscal y los vaivenes de la macroeconomía; produjeron que los
productores del sur no puedan modernizar sus técnicas de cultivo, incorporar tecnologías de riego y
mecanizar labores. Entonces, las cadenas de valor requieren ser reformulados para sobrevivir al mercado
actual.20201214_nota durazno

Seguí leyendo

Siempre actualizado

Suscríbase a nuestro boletín de noticias