El comercio permanecerá abierto el día viernes

Desde la Específica de Comercio se comunicó que el día viernes 8 de octubre los negocios de San Rafael abrirán sus puertas, dada la urgente necesidad de las pymes de recuperarse en medio de una crisis económica y social.

Adrián Martos, Presidente de la Específica de Comercio, comentó en conferencia de prensa que desde la Cámara se ha estado trabajando con los asociados en relación a los feriados del 8 y 11 de octubre «en San Rafael se va a trabajar normalmente el día viernes respetando las normas de Legislación Laboral, el empleado que trabaje puede recuperar ese día en una fecha siguiente que acuerde con su empleador o se paga doble». En este punto aclaró que la decisión de trabajar el día viernes ha tenido muy buena aceptación por parte de los empleados ya que comprenden la situación que se está viviendo en el comercio: «saben la realidad que tenemos y contamos siempre con una excelente predisposición por parte de los trabajadores».

En cuanto a la situación económica explicó «por ser un fin de semana largo y turístico, vemos que tener cerrados nuestros comercios es un impacto negativo cuando nos visita un turista, por lo tanto la modalidad es de horario normal».

Martos finalmente informó que el día sábado el comercio trabajará de manera habitual y el lunes el comercio estará cerrado.

El Almuerzo de las Fuerzas Vivas tendrá un formato híbrido

Como cada año, la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael lleva a cabo uno de los eventos más emblemáticos de la Provincia: el Almuerzo de las Fuerzas Vivas, que, luego de la pandemia, regresa a la presencialidad con un número limitado de asistentes y la transmisión en vivo de un programa especial por redes sociales. La fecha definida es el sábado 16 de octubre.

El Presidente de la Institución, Nicolás Martínez Araujo, se refirió al respecto y comentó que «este 2021 se regresa al formato tradicional del Almuerzo en el Salón Alto Belgrano, sin embargo se decidió limitar la cantidad de asistentes a lo permitido por los protocolos vigentes. Desde la Cámara continuamos trabajando en la prevención y la conciencia social, por esto también estará presente en el almuerzo el recordatorio de las medidas mínimas e indispensables para la salud».

Transmisión en vivo

El público que acompañe la transmisión desde su casa podrá sumarse al streaming a través de las redes de la Cámara, tanto Instagram como Facebook (@camarasanrafael). «El vivo comenzará a las 13.30 hs. en paralelo con el evento presencial, donde quienes nos acompañen desde su casa podrán ver un programa con contenidos de los distintos sectores económicos a través de entrevistas a referentes locales, además de los discursos que tendrán lugar alrededor de las 14.30 hs.» informó el Presidente de la CCIA.

¿De qué va a hablarse en el Almuerzo?

En cuanto a los temas que se tratarán, Martínez Araujo expresó que están alineados a los puntos que se vienen trabajando desde la Cámara «como ejes que orientan las gestiones, tienen que ver con la presión impositiva, las desigualdades regionales y la urgencia de establecer mecanismos de fomento al empleo y condiciones para el desarrollo de las empresas como por ejemplo la conectividad en su amplio concepto. Estos mismos temas fueron presentados en las visitas de los candidatos a las PASO en los últimos meses».

Los interesados en adquirir sus entradas deben dirigirse a la Cámara de Comercio, Av. Libertador 78 de lunes a viernes en horario de comercio.

 

Mendoza Activa II: Invertí y recibí reintegros de hasta el cuarenta por ciento

Continúa el programa de promoción “ Mendoza Activa II ”, el mismo tiene por finalidad estimular la realización de inversiones , fortaleciendo la reactivación económica de Mendoza en el marco de la pandemia global. Busca fomentar e incrementar la actividad   principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de ANR (Aportes no Reembolsables).

¿De cuánto es el Beneficio?

  • El Aporte No Reembolsable otorgado al beneficiario será de hasta el 40 % del Monto total de la Inversión
  • También hay un rubro especialmente dedicado a docentes que necesiten y quieran comprar notebooks, tablets y otros insumos informáticos; en el cual se les reintegrará el 40% de dicha inversión.

¿De qué manera se percibirá el Aporte No Reembolsable (ANR)? Y ¿Cuánto es el monto de la inversión a realizar por parte del  emprendedor?
El mencionado cuarenta por ciento (40%) de ANR se liquidará a los adjudicatarios en formato de Reintegro, una vez aprobado los gastos y verificada la efectiva ejecución de las inversiones, en la siguiente proporción:

DESTINO DE LA INVERSIÓN  MONTO DE INVERSION MAXIMO A REALIZAR POR EMPRENDEDOR CUPO DISPONIBLE DE CREDITO FISCAL CUPO BENEFICIO ANR (Efectivo ) CUPO TARJETA DE CONSUMO
CAPITAL DE TRABAJO  $       5.000.000,00 10% 15% 15%
PERSONAL DOCENTE Compra de Bienes Informáticos  $           120.000,00 0% 40% 0%
SERVICIOS TURÍSTICOS, ESCOLARES Y OTROS Compra de vehículos y equipamiento referido a transporte escolar, turístico y de personal  $     10.000.000,00 20% 10% 10%
INDUSTRIA AUDIOVISUAL Y PRODUCCIONES CULTURALES  $     10.000.000,00 10% 10% 20%
EQUIPAMIENTO COMERCIO Y SERVICIOS  $       5.000.000,00 10%  15% 15 %
SERVICIOS INDUSTRIALES Y AGRICOLAS  $     20.000.000,00 20% 10% 10%
PARQUE INDUSTRIAL, EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL  $     20.000.000,00 20% 10% 10%
CONSTRUCCION CONSTRUCCION, AMPLIAMIENTO DE VIVIENDA INDIVIDUAL  Hasta 100 m2 ($ 7.236.000) 0% 40% 0%
CONSTRUCCIÓN RURAL  $       3.500.000,00 0% 40% 0%
VIVIENDAS LLAVE EN MANO  Hasta 100 m2 ($ 7.236.000) 10% 15% 15%
COMPLEJOS HABITACIONALES  $     40.000.000,00 20% 10% 10%
CONSTRUCCION FINALIDAD PRODUCTIVA  $     35.000.000,00 20% 10% 10%
CONSTRUCCION Y URBANIZACION  $     35.000.000,00 10% 10% 20%
AGRICULTURA DESARROLLO AGRICOLA  $     10.000.000,00 10% 15% 15%
MAQUINARIA  $     15.000.000,00 20% 10% 10%
DEFENSA CLIMATICA  $     15.000.000,00 20% 10% 10%
FORRAJES  $     10.000.000,00 10% 15% 15%
FORSTALES  $       5.000.000,00 10% 10% 20%
AGRO DE PRECISION  $           500.000,00 10% 15% 15%
EFICIENCIA DE RIEGO  $     15.000.000,00 10% 10% 20%
EFICIENCIA ENERGETICA  $     10.000.000,00 15% 15% 10%
GANADERIA Y OTROS  $       6.000.000,00 20% 10% 10%
ATRACCION DE INVERSIONES  $     35.000.000,00 20% 10% 10%

(*) Cupo Tarjeta de Consumo: el 25% de este crédito se deberá gastar en actividades que hayan sido más afectadas por la pandemia (Ej: clubes, gimnasios, hoteles, restaurantes o colegios privados adheridos al programa)

Plazo de presentación de Proyectos : del 1 – 10 de cada mes (1 – 10 de agosto primer apertura y cierre de convocatoria)

Para más información comunicarse con Impulso Incubadora perteneciente a la Cámara Joven, al teléfono 2604 049383

Programa de Dirección y Gestión de Pymes

La Escuela de Negocios de Cámara Joven invita a ser parte del «Programa de Dirección y Gestión de Pymes,  Finanzas, Costos y Contabilidad para Directivos no Financieros y no Contables” nivel 1, como parte del ciclo de Formación en Dirección de Empresas. El mismo estará dictado por el Profesor Laureano Berasategui, PhD., e iniciará el día 28 de septiembre en la Cámara de Comercio.

Es un curso impartido en formato híbrido y adaptable según situación sanitaria, con sesiones presenciales de 4 horas, conferencias-coloquios, trabajo en equipo y análisis de casos. Además incluye consultoría online personalizada semanal individual. Cada participante podrá elaborar y trabajar, durante el curso, un plan de acción de desarrollo conjunto con el profesor para la situación “particular” de empresa y personal-familiar.

¿A quién va dirigido?

Es un curso personalizado e introductorio a la gestión y toma de decisiones en la empresa para directivos no financieros y no contables de empresas PYMES. Va dirigido a directivos actuales, dueños-socios y/o hijos de dueños-socios de empresas, que quieran formarse en un programa, de educación no reglada, desarrollado y avalado por 40 años de formación, docencia, consultoría y dirección de empresas del Profesor.

 Programa y Contenidos:

1) La empresa, su gestión, sus números y las decisiones directivas
Caso 1: ¿Qué hago?
2) El Balance. Interpretación y acción
Caso 2: ¿Y esto que es?
3) Los Costes en la empresa
Caso 3: ¿Entonces estoy perdiendo?
4) Las Finanzas en la empresa
Caso 4: ¿Sin caja no va?
5) Información para Gestión y Toma de Decisiones
Caso 5: ¿Esto no se puede hacer más fácil?
6) Sin plan no hay empresa
Caso 6: ¿Lo hacemos?

¿Por qué hacer el curso?

* Porque eres un directivo, que no encuentras el tiempo para detenerte y pensar acerca de tu empresa.
*Porque eres un directivo, no especialista, que de alguna manera necesitas tomar decisiones utilizando información financiera, contable y de costes, que te den confianza ante la soledad e incertidumbre.
* Porque eres un directivo, que ves la necesidad y posibilidad de gestionar mejor tu empresa, de delegar, responsabilizar, para enfrentar la soledad y la incertidumbre en la toma de decisiones.
* Porque eres un directivo, que ves la posibilidad de aprovechar oportunidades que se presentan y quieres encontrar la manera de lograrlo con decisiones fundamentadas, que confirmen tu intuición.
* Porque eres un directivo, que quieres elaborar un plan de acción concreto, aplicable y adaptado a tu empresa que contemple tus tiempos y realidades personales-familiares.

Cupo y admisión

Cupo limitado hasta 10 (diez) participantes seleccionados en función del cumplimiento de los requisitos de los apartados “¿A quién va dirigido?” y “¿Por qué hacer el curso?”, a criterio de la organización.

Fechas y horario

Cursado sesiones presenciales (adaptable a la situación sanitaria): martes de 9 a 13 horas, iniciando el día 28 de septiembre.

Fechas siguientes: 5/10 – 14/10 – 19/10 – 26/10 – 2/11

Se suma además la consultoría online y durante el día.

Consultoría de Empresa individual personalizada

Cada participante tendrá consultoría semanal (hasta 2 horas por participante), en 2 sesiones de 1 hora cada una, para plantear, elaborar, desarrollar el caso de su empresa. La consultoría es online, los días lunes, miércoles, jueves y viernes. Horarios, entre 9hs y 20hs.

Material

Lecturas, Casos de Negocios y Ejercicios provistos por el Profesor.

Valor:

$ 39.000 neto (treinta y nueve mil pesos argentinos netos). Los socios de la Cámara de comercio tienen un 10% de descuento.

Cada participante recibe 4 horas semanales, durante 6 semanas de formación presencial (sujeto a situación sanitaria), integrando un grupo de 8-10 participantes, y dos horas semanales de consultoría individual online. Total, de horas lectivas por participante: 24hs. Total de horas de consultoría por participante: 12hs. Total de Horas del programa: 36hs.

Dedicación

Cada participante debe tener en cuenta que este módulo le exigirá una dedicación semanal de 4 horas presenciales, en cada jornada de formación en el grupo, 2 horas de preparación previa a cada jornada presencial, 2 horas semanales de consultoría individual con el profesor, y 1 horas semanal de preparación antes de cada sesión de consultoría semanal. Es decir, un total de 10 horas semanales de dedicación.

Profesor:

Laureano Berasategui, es Doctor por la UOC (Barcelona, España) con especialización en “E-Learning para Formación en Gestión Directiva”, MBA por el IESE (Barcelona, España) y Lic., en Administración de Empresas por la UCA (Bs.As., Argentina). Integra Directorios en empresas, es Consultor de Empresas y Personas (Gestión, Autoconocimiento y Desarrollo Personal) y Profesor en la OBS (Barcelona, España). Ha sido Directivo durante 20 años en el sector bancario argentino y profesor Part-time y Full-time de Escuelas de Negocios en Argentina, España y Chile. Actualmente vive en Argentina (San Rafael, Mendoza). Ha vivido en Argentina, España y Chile y ha viajado y viaja por su profesión docente y ejecutiva por más de 50 países.

Inscripciones en el formulario a continuación hasta el día viernes 24/09:

Más información puede comunicarse al 2604 81-7298

Se solicitaron nuevas cámaras de videovigilancia para el sur

Tras la novedad comunicada por el Ministerio de Seguridad, de la incorporación de 700 cámaras de videovigilancia que se destinarán a la Provincia, la Cámara de Comercio de San Rafael realizó el pedido al Ministro de Seguridad de la Provincia de Mendoza Raúl Levrino, para que parte de esos sistemas se destinen al sur.

En el mes de abril la CCIA presentó al Ministerio de Seguridad de la Provincia el Proyecto de Optimización del Sistema de Videovigilancia de la Zona Sur de Mendoza, elaborado por el Centro Estratégico de operaciones Zona Sur, con la necesidad de proponer soluciones y medidas que atenúen los hechos de inseguridad, teniendo en cuenta que, de las 1500 cámaras existentes en toda la Provincia de Mendoza, alrededor de 1200 aparatos están instalados en los departamentos que integran el Gran Mendoza, contando el sur provincial sólo con 134 equipos repartidos en 3 departamentos.

La CCIA expresó al ministro la importancia de la inversión que el Ministerio ha destinado a la seguridad pública, lo que contribuye a prevenir actos delictivos, por lo cual se le solicitó concretamente conocer el número de cámaras que serán destinadas al Departamento de San Rafael.

Se esperan novedades en los próximos días, considerando que los pedidos realizados buscan reforzar, enriquecer y fortalecer las actuales acciones de seguridad.

Por pedido de la Cámara, las obras del Aeropuerto fueron declaradas de interés municipal

San Rafael está a la espera de la concreción de las inversiones anunciadas para las obras de remodelación del Aeropuerto Santiago Germanó, que permitirán, entre otros beneficios, impulsar el desarrollo económico y turístico del sur de la Provincia. Ante esto la Cámara solicitó al Honorable Concejo Deliberante el acompañamiento mediante una declaración de interés, con el objetivo de ganar adhesiones e impulso a la materialización de los anuncios.

La Cámara de Comercio ha sostenido los pedidos y gestiones ante los distintos niveles gubernamentales, por lo que recibió con agrado la Declaración de Interés, donde se expresa que «considerando que tan importante y esperada obra representa una vía de conectividad aérea competitiva, a la altura del potencial crecimiento del Departamento, considerando que con mejores condiciones el Aeropuerto local posibilitará un desarrollo social, económico, turístico, empresario y de nuevas inversiones, se resuelve declarar de interés social y comunitario cultural, la concreción y resolución de las obras correspondientes al reacondicionamiento y ampliación del Aeropuerto local, según solicitud de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, todo conforme lo dispuesto mediante Ordenanza N° 12585, Art. 12».-

Recordemos que, a través de los $1.855 millones previstos, se realizará la ampliación de la aeroestación que pasaría de sus actuales 850 metros cuadrados a 1.850, además de la refuncionalización de la pista y obras de balizamiento, entre otros.

 

Cámaras Territoriales exigen a CAME y CAC la regionalización de las decisiones

Las Cámaras Territoriales de la Provincia de Mendoza expresaron, mediante una nota a CAME y CAC, la preocupación ante la falta de consulta y consideración para la toma de decisiones que afectan al sector comercial del interior del interior. Parte de los pedidos realizados por las Cámaras se centran en las paritarias de comercio y la imperiosa urgencia de regionalizarlas para lograr acuerdos que sean acordes a las posibilidades económicas de las empresas.

En la misiva se afirmó «No hemos dejado de insistir a través de los años en el tratamiento especial que requieren las pymes del interior del interior, con una realidad, ingresos y capacidad económica diferentes a la capital de nuestro País. Nos desalienta el hecho de que los pedidos realizados, son desoídos sistemáticamente por las instituciones que nos representan, tal es la reciente situación del traspaso del día del empleado de comercio al lunes 27 de septiembre, resultando una nueva pérdida de días de trabajo y de ingresos en una crisis acentuada y agresiva.»

La solicitud sostenida por las Cámaras Territoriales de Mendoza es que se gestionen los mecanismos de participación en las mesas de CAME Y CAC, a fin de dar el respaldo que las pymes de Mendoza requieren en este contexto incierto.

Finalmente se expuso la situación del comercio que requiere garantizar la participación activa de las entidades gremiales empresarias , ya que pesar de la voluntad de los comerciantes, los cargos a la actividad se están haciendo inviables, sumado a las prórrogas en la prohibición de despidos y doble indemnización y el desaliento que ocasiona en las actividades, siendo el objetivo poder establecer medidas razonables, que permitan continuar con las actividades económicas y que  fomenten el empleo.

 

FIRMANTES:

Nicolás Martínez Araujo, Presidente CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y AGROPECUARIA DE SAN RAFAEL
Andrés Vavrik, Presidente CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA, AGRICULTURA, GANADERÍA, VIAL Y SERVICIOS DE GENERAL ALVEAR
Rubén Lisante, Presidente CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y AGRICULTURA DE SAN MARTÍN
Diego Stortini, Presidente CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA, AGRICULTURA Y TURISMO DE TUNUYÁN
Gustavo Miras, Presidente  CÁMARA DE COMERCIO Y AFINES DE MALARGÜE

NOTA CAC

Nota CAME

Nota CAC

 

ANR: Programa de Impulso al desarrollo de las economías regionales (IDER)

Desde el Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informamos que se abre la convocatoria del Programa Impulso al Desarrollo de las Economías Regionales (IDER), que gestiona el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGYP).

El Programa financiará a través de Aportes No Reembolsables y cierra la convocatoria el 15 de septiembre. Las Ideas Proyectos interesadas a acceder a este financiamiento deberán presentarse de acuerdo al Anexo II – Formulario Idea Proyecto publicado en esta convocatoria. Una vez completo el formulario el mismo deberá remitirse en formato pdf a la dirección de correo electrónico: ssder@magyp.gob.ar

Una vez aprobado, la documentación se presentará a través de la Plataforma online TAD del Ministerio.

Los objetivos del Programa son:

Aumentar la productividad e incrementar la agregación de valor en el territorio de un conjunto de cadenas de valor de gran importancia para las economías regionales.

Promover las estrategias locales de planificación territorial que se orienten a la delimitación de los espacios y asentamientos productivos y la mejora de infraestructura social, ambiental y productiva, en áreas periurbanas con potencial productivo.

Incentivar el desarrollo del asociativismo horizontal y vertical y los conglomerados productivos o clústeres.

Impulsar la modernización, reconversión, complementación e innovación tecnológica promoviendo la integración de los factores de la producción de origen agropecuario y su transformación.

Promover la modernización de la cadena de abastecimiento de hortalizas y frutas para consumo fresco en el mercado interno y para exportación.

Se priorizarán las siguientes cadenas productivas de las economías regionales:

Frutícola.
Hortícola.
Ganadería Bovina extrapampeana, Porcina, Ovina y Caprina (carne,
leche, cuero y lana).
Apícola.
Olivícola.
Yerbatera y Tealera.

Asimismo, se priorizará la elegibilidad de al menos un proyecto de cada una de las regiones definidas por el Consejo Federal Agropecuario – CFA:

NOA: Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
NEA: Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa y Misiones.
Nuevo Cuyo: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.
Pampeana: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Patagonia: Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Se pueden presentar:

– Proyectos Individuales hasta $5.000.000. Presentados por personas humanas, empresas unipersonales (monotributistas y/o responsables inscriptas), y/o personas jurídicas, sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades por acciones simplificada categorizadas como micro, pequeñas y/o medianas empresas productoras de las económicas regionales.

– Proyectos Colectivos $20.000.000. Aquellos presentados por cooperativas, asociaciones de pequeños y medianos productores/as; comunidades de pueblos originarios, y/o agrupaciones de productores/as agrarios, agropecuarios y/o agroindustriales debidamente formalizados por organismos competentes y/o instituciones gubernamentales de distinto nivel y grado, localizadas en el territorio nacional.

En ambos casos el Aporte No Reembolsable cubrirá como máximo hasta el 80 % del costo total de los Proyectos de Inversión a financiar. Se deberá constituir un aporte de contraparte, a cargo de los/las titulares de los proyectos, equivalente al monto restante hasta conformar el 100% del Proyecto de Inversión.

Proyectos elegibles, lo que financia:

Bienes de capital o inversiones fijas vinculados a la actividad productiva agraria, agroalimentaria y/o agroindustrial. Se entienden por tales maquinarias, herramientas, implementos, equipamientos de precisión, sistemas de riego mecanizado afectados al proceso asociado a la generación de valor y a mejorar la competitividad de las producciones regionales.

Obras y construcciones e instalaciones menores para la adaptación y/o mejora de la infraestructura agraria, agroalimentaria y/o agroindustriales necesarias para agregar valor y alcanzar la competitividad de las producciones regionales.
Material vegetal de propagación para reconversión o renovación varietal en cultivos perennes, reproductores y material vivo en proyectos pecuarios, toda vez que implique una mejora genética significativa respecto de la situación actual de las producciones regionales.
Para conocer en detalle las bases y condiciones, haga clic aquí.

Anexos aquí

Para consultas enviar un correo a financiamiento@came.org.ar

La Cámara recibió a miembros de la Embajada de Rusia

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, recibió este miércoles a integrantes de la Embajada de Rusia en el país, entre ellos el agregado comercial Evgenii Safonov. Estuvieron presentes los distintos representantes de los sectores económicos del sur de Mendoza y autoridades de la Cámara de Gral. Alvear. En el encuentro se conversó acerca de las posibilidades de acrecentar el comercio entre ambos países, siendo la Argentina una referente en Rusia en cuanto a carne, vinos y otros productos como la ciruela.
Participaron Nicolás Martínez Araujo, Presidente de la C.C.I.A., los Vicepresidentes Mayra Girala y Pablo González, Andrés Vavrik, Presidente de la Cámara de Gral. Alvear, Nicolás Alonso, Presidente de la Cámara Joven de Gral. Alvear y de Jóvenes FEM, los directores Gerardo Garino, Carlos Tassaroli y Sergio Morbidelli, el Pas Presidente Osvaldo Fernández, el Presidente de la Específica de Bodegueros José Pedro Gómez y acompañando la delegación rusa el Diputado Nacional Omar Félix. También participaron algunos socios vinculados a la industria del conocimiento.
Desde el sector de bodegas se resaltó que los vinos de nuestra región están a la altura de los requerimientos de los mercados rusos, con la oportunidad de competir por sus destacadas características enológicas y la superior calidad comparados con otros países. En tal sentido, José Pedro Gómez expresó que sólo hace falta la decisión y la vinculación con estos nuevos mercados, además de destacar que San Rafael produce aproximadamente el 25% de las bases espumantes del País.
De la misma manera la ciruela representa un producto atractivo por sus importantes propiedades y beneficios para la salud, siendo Mendoza la principal productora del país, colocando a Argentina en el tercer lugar como exportadora a nivel mundial.
Carlos Tassaroli explicó el trabajo que se realiza desde nuestro Departamento con las energía limpias y los productos de la metalmecánica que se elaboran y exportan a distintos países.
En relación al tema de la carne, Osvaldo Fernández tomó la palabra para destacar la potencialidad que tenemos en el sur de Mendoza en especial los volúmenes de producción de carne en superficies bajo riego y cómo la región se está constituyendo en un polo de importancia, como una de las actividades más pujantes que tiene el sur.
Nicolás Martínez presentó por su parte los puntos más destacados de Paso Las Leñas, como oportunidad de convertir a Mendoza en un polo logístico de Argentina con el Pacífico y sus mercados, siendo un paso con amplios beneficios como la transitabilidad, la baja altura, el ahorro para las empresas de transporte y el crecimiento del sur de la Provincia. Se entregó además a la comitiva una carpeta y documentos digitales con la información del proyecto.
Andrés Vavrik, Presidente de la Cámara de Alvear destacó y agradeció el encuentro, poniendo en valor los productos y empresas del vecino Departamento y entregó también material en relación a la oferta comercial de la zona.

Mayra Girala finalmente despidió a las autoridades y destacó a la Cámara como la Institución que cumple la función vinculante y abre las puertas para el valioso intercambio entre nuestras industrias, productores y empresas y el mundo. Desde la delegación rusa se pusieron a disposición para comenzar a trabajar con empresas locales, a tal fin Omar Félix destacó que el municipio facilitará el contacto para futuras gestiones.