Menos horas de trabajo para los empleados de los comercios de San Rafael

La pandemia, sumada a la crisis económica y social que atraviesa nuestro País, ha resentido la sustentabilidad de las pymes, que buscan alternativas para no desemplear a sus trabajadores. El comercio, uno de los sectores más golpeados, ha optado por reducir horas de trabajo bajo las normativas de la Ley de Contrato de Trabajo, ante un panorama incierto.

Desde la Específica de Comercio se expuso semanas atrás la difícil situación que viven quienes hoy sostienen un negocio y la interminable afectación de impuestos y costos que hacen inviable cualquier actividad. Una de las consecuencias directas de la falta de condiciones, es el desempleo, una instancia que presenta sus dificultades: por un lado implica que una familia se quede sin ingresos y por el otro, la normativa actual obliga a una doble indemnización, imposible de cubrir por las pymes.

Adrián Martos, Presidente de la Específica de Comercio, comentó que «hoy el panorama económico, las condiciones que establece el gobierno para poner a un trabajador en blanco, las paritarias establecidas desde Buenos Aires sin equiparar la regionalidad y los costos al despedir a un trabajador, desalientan profundamente  la generación de empleo. Esto nos lleva a reducir horas de nuestros empleados como la única alternativa viable. Es una situación triste para cualquiera de las partes y un indicador de la situación de supervivencia del comercio».

¿Qué establece la Ley de contrato de trabajo Nacional en relación a la reducción de horas de un empleado?

En el Artículo 66 de la LCT se expresa la Facultad de modificar las formas y modalidades del trabajo: «El empleador está facultado para introducir todos aquellos cambios relativos a la forma y modalidades de la prestación del trabajo, en tanto esos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador».

Es necesario tener en cuenta que, siempre y cuando se realice el acuerdo de las partes y cumpliendo como condición esencial no bajar la categoría laboral, se puede establecer una disminución de la jornada laboral. Ante el planteo por parte del empleador, el trabajador puede optar por considerarse despedido o por iniciar el Proceso por modificación de las condiciones de trabajo.

Para generar la modificación, las partes deben presentarse en la Subsecretaría de Trabajo para realizar un convenio. El empleado debe asistir con un asesor letrado, en la instancia se expone cuál va a ser la modificación y si será temporal o permanente. En la instancia debe quedar claro que es una medida consensuada, que el trabajador comprende los alcances de la modificación y que tiene hasta 30 días para impugnar dicha modificación.

En los casos donde se llega al acuerdo de disminución de jornada laboral, se puede optar por dos vías: la primera es una modificación temporal por una cantidad de meses, donde no se indemniza al trabajador, ya que luego se restablece la modalidad de trabajo. La segunda opción es indemnizar las horas que se reducen y de esta manera se cierra la posibilidad de cualquier reclamo futuro al empleador.

Martos finalmente comentó que «desde los comercios se realiza el mayor esfuerzo posible, por esto, antes de generar cualquier despido, se opta por esta alternativa a fin de no perjudicar al empleado y evitar dejarlo sin trabajo. Esperamos que se revierta la situación, es lamentable tener que reducir horas de trabajo porque los negocios están vacíos y tenemos al personal ocioso».

Para más información dirigirse a la Subsecretaría de Trabajo Delegación San Rafael, donde se asesorará a todos los comerciantes y trabajadores que lo requieran.

Herramientas de pago y cobro del Banco Santander

ESTIMADO SOCIO

 Les informamos sobre el beneficio que “Banco Santander” pone a disposición de los socios de la CCIA: una herramienta de pago y cobro para implementar en el comercio, con las siguientes facilidades y prestaciones:

  • Onboarding Digital (se puede registrar con cuenta de cualquier Banco)
  • Getnet “Aparatito” $299 (por única vez, sin costo de mantenimiento mensual)
  • Cobrá por WhatsApp o redes sociales con Link de Pago
  • Panel de Control para seguimiento de ventas
  • Central de atención al cliente exclusivo (no chatbot)
  • QR Debin: transferencia entre cuentas con arancel de 0,8% y acreditación inmediata. Será posible de leer mediante APP Santander y MODO.

 

Además, en el mes de agosto, los socios cuentan con los siguientes beneficios:

  • ¡Nos volvimos locos y te reintegramos la comisión de todas las ventas con tarjeta de débito y crédito!: Aplica para comercios nuevos que se den de alta durante el mes calendario Agosto, reintegraremos la comisión de las ventas realizadas con TC y TD los primeros 10 días, contados desde el alta.
  • Reintegro del valor Aparatito $299: facturando $15.000 en los primeros 60 días desde el registro (no desde la compra del Aparatito).
  • Todos los jueves de agosto 0% Comisión: Comisión 0% para todas las tarjetas de Débito, todas las formas de cobro (Link/Aparatito).
  • 3 cuotas sin interés, todos los días, Clientes Santander.

Descargá aquí el brochure de GETNET y conocé los detalles!

o ingresá en la web https://globalgetnet.com.ar/

La Cámara generó encuentros con los candidatos para que conozcan las necesidades reales

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael está trabajando en una agenda de visitas de los diferentes precandidatos para las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias 2021 en las que se elegirán representantes para los poderes legislativos nacional, provincial y municipal. Desde la Institución plantearon la importancia de informar las temáticas más urgentes para el sector privado, como la generación de empleo, la regionalización laboral, la crisis hídrica y la conectividad, entre otros.

Desde el Directorio de la CCIA se expresó que es importante que quienes se están postulando para representar los intereses de la ciudadanía conozcan y trabajen por las soluciones a las necesidades concretas de las pymes, sus empleados y la comunidad, desde la Cámara velamos por mantener vigentes los temas que se plantean a lo largo de las gestiones. En tal sentido mencionaron que lograr una continuidad de políticas que trasciendan los distintos gobiernos es uno de los objetivos propuestos.

Los puntos sobre los cuales se trabaja en los encuentros son:

  • Regionalización y federalización real
    1. Convenios colectivos regionales
    2. Paritarias regionales
    3. Adecuación de las relaciones laborales a los ciclos y características productivas de cada región
    4. Compensación integral por distancias a puertos y centros de consumo por ley
  • Conectividad integral de San Rafael
    1. Conectividad aérea: nueva pista aeropuerto
    2. Conectividad terrestre: mejoras de infraestructura existente
    3. Conectividad internacional: avanzar en estudios pendientes de Paso Las Leñas a financiar por la República Argentina:
      1. Geología profunda
      2. Ingeniaría básica
      3. Modelo de negocios y estudio de demanda
  •  Conectividad de servicios y condiciones para el desarrollo de negocios
    1. Electricidad: Cierre de anillado eléctrico en alta tensión con nueva estación transformadora
    2. Comunicaciones: Servicio de internet y telefonía en zona rural para mejora de calidad de vida de pobladores y para corredores turísticos
  • Gestión del Agua:
    1. Acueducto ganadero Monte Comán – La Horqueta
    2. Situación completa del Río Atuel: Trasvase y Juicio con La Pampa
    3. Crisis hídrica:

a- Ley provincial de sequía, emergencia o desastre agropecuario en base a niveles de precipitaciones

b- Modificación a la ley de emergencia agropecuaria Nacional por falta de nieve.

  • Sistema tributario – Modificación integral
    1. Actualización, modernización, simplificación y progresividad del sistema impositivo
    2. Compromiso claro de disminución en el tiempo de la carga de tributos nacionales, provinciales y municipales.
    3. Mejoramiento de la eficiencia del funcionamiento del estado limitando sus funciones a temas indelegables
    4. Esquemas diferenciados que compensen asimetrías territoriales de las economías regionales
  • Generación de empleo formal
    1. Llevamos 20 años de emergencia laboral sin resultados, sólo crece el empleo público y, en consecuencia, la carga impositiva para solventarlo
    2. Soluciones de fondo, buscar alternativas fuera de los planes de empleo generados por el gobierno con costos fiscales.

A la fecha se han recibido las visitas del Frente Cambia Mendoza, con la participación de los precandidatos a Senadores Provinciales, Martín Kerchner por el Tercer Distrito y  Abel Freidemberg por el Cuarto Distrito, además de la precandidata a Concejal Romina Giraudo.

El Frente de Todos también tuvo su lugar en la agenda con la presencia de la actual Senadora Nacional Anabel Fernández Sagasti, quien se postula para renovar su cargo en la Cámara Alta. También participaron Adolfo Bermejo, precandidato a Diputado Nacional, Omar Félix como Diputado Provincial y Liliana Paponet quien se postula como Senadora Provincial. Acompañaron la reunión el Intendente Municipal Emir Félix y el Concejal Nadir Yasuff.

Por parte del Partido Federal,  visitaron la Cámara Carlos Iannizzotto quien se postula como Diputado Nacional, Gustavo Majstruk precandidato a Senador Nacional, Víctor Doroschuk que aspira al cargo de Senador Provincial por el Cuarto Distrito y la precandidata a Concejal Ramona Pascual.

En los próximos días se espera la visita de otros candidatos, dando continuidad a la agenda planteada.

La Cámara coordina acciones para enfrentar la crisis hídrica

La CCIA se encuentra trabajando en vías que permitan desarrollar soluciones rápidas ante la falta de agua que se prevé para los próximos meses, dada la falta de nieve. A tal fin, entre otras gestiones, se realizó un encuentro donde se reunieron las principales instituciones, representantes de organismos, legisladores y concejales, con el objetivo de articular los procesos para poner en funcionamiento pozos para la incorporación de aguas subterráneas al sistema de riego existente y de esta manera garantizar una temporada aceptable de producción agropecuaria.

Nicolás Martínez Araujo comentó que «es urgente coordinar una división de tareas bajo un esquema lo mas ágil y simple posible para que el sector primario pueda acceder a la realización de nuevos pozos de riego o la refuncionalización de los que están en desuso, en este sentido hablamos de que se articulen tanto los aspectos técnicos como la factibilidad económica, con la asistencia de todos los niveles gubernamentales en las gestiones formales, la predisposición del Departamento General de Irrigación, la colaboración de EDEMSA y la intervención de los legisladores nacionales y de Mendoza para generar el marco que regule lo necesario para  que los pozos empiecen a verter agua lo antes posible».

Los puntos acordados para el trabajo de las próximas semanas son:

  • Generar políticas de asistencia para pozos nuevos
  • Diseñar y poner en marcha un mecanismo de trabajo simple y económicamente posible para el sector primario, brindando herramientas para afrontar la coyuntura y luego trabajar en lo estructural.
  • Desarrollar un mecanismo interno en EDEMSA que priorice al sector agrícola en cuanto a tiempos, gestiones y requisitos acordes a las normas vigentes, dada la urgencia de la situación y teniendo en cuenta que el riego comienza a activarse en un mes.
  • Promover el Programa de Mendoza Activa para las inversiones en pozos con una devolución del 40% de la inversión.
  • Adecuar  los costos de derecho de perforación en relación a las características de las perforaciones para los acuíferos, siendo que actualmente es el mismo canon para pozos de diversas medidas, a pesar de las diferencias en la construcción.
  • Trabajar en la adecuación de las resoluciones vigentes donde se establece el uso de caños para pozos, teniendo en cuenta la utilización de caños usados, a fin de reducir los costos a los productores. A tal fin gestionar los medios para contar en San Rafael con los elementos de medición y herramientas para que se realicen las certificaciones en San Rafael, dado que actualmente este trámite sólo se realiza en la capital de la provincia.
  • Traccionar los mecanismos para un plan de pagos o su postergación  por parte de Irrigación.
  • Adecuar los tiempos administrativos de EDEMSA dada la urgencia, para aquellos pozos que lleven más de un año calendario sin medidor, prorrogando este plazo en al menos 12 meses más, procurando que se rehabiliten sin necesidad de actuación de los municipios,  en lugar de la actual operatoria que supone el desarrollo  de un nuevo punto de venta.
  • Respetar exclusivamente la normativa aprobada a la fecha por el EPRE, como requisito a cumplir para las instalaciones eléctricas, para no generar mayores costos por reemplazos o adecuación de normas en estudio y que aún no cuentan con aprobación del EPRE, siempre contemplando los aspectos de seguridad y mantenimiento.
  • Generar la coordinación entre las Inspecciones de cauce y los productores, a fin de lograr  acuerdos en los cuales se pongan a disposición de la repartición los pozos existentes, con el objetivo que que la misma Inspección regule y distribuya el recurso. En tal sentido se puede formalizar un convenio entre las partes para que la Institución se registre como cliente ante la Distribuidora. Este proceso debe vincularse a través de mecanismos legales.
  • Los legisladores nacionales presentes, Federico Zamarbide y Omar Félix, se comprometieron a trabajar conjuntamente en la modificación de la Ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria Nacional, para incorporar la  crisis hídrica de los oasis cordilleranos, consecuencia de la falta de nieve y el retroceso de glaciares en cordillera, como factor de emergencia. A su vez enfatizar en la ampliación del presupuesto fijado por la nación para la mencionada Ley.
  • Convocar a las cúpulas dirigenciales de EPRE y EDEMSA para simplificar procesos y dotar a los técnicos de herramientas que promuevan la celeridad de las habilitaciones y rehabilitaciones de pozos. Si bien técnicamente está todo estipulado, se debe garantizar la efectividad ante la urgente necesidad.
  • Designar referentes en la Inspecciones de cauce y Asociaciones para que los productores puedan ser acompañados y asesorados en los procesos burocráticos que implican los desarrollos de pozos para riego, de esta manera agilizar y facilitar los procesos.
  • Promover el desarrollo de un esquema de trabajo a largo plazo que trascienda las gestiones gubernamentales, donde se logre sacar a la agricultura de su situación de «horfandad», mediante acuerdos y marcos legales que garanticen estrategias a largo plazo,  más teniendo en cuenta que San Rafael se encuentra frente a una oportunidad de desarrollo, con la cuenca del Diamante que posee la mayor cantidad de agua subterránea de la provincia.
  • Consensuar las nuevas condiciones que enfrentamos para la producción, donde la crisis hídrica ha pasado a ser la «nueva normalidad» que exige herramientas y voluntad política, hoy, específicamente para la coyuntura y en adelante para el diseño de una nueva propuesta de gestión del agua y el desarrollo del sector primario.
  • Analizar el caso de reactivación de pozos llevado a cabo por el municipio de General Alvear para tomar aquellos aspectos que sean útiles a nuestro Departamento.
  • Generar una campaña de concientización del uso del agua para la comunidad, a fin de reducir el derroche y mal uso del recurso.

Entidades participantes: Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, Municipalidad de San Rafael, Gobierno de Mendoza, EDEMSA, EPRE, Inspectores de cauce del Río Atuel y Río Diamante, Legisladores del cuarto distrito, Legisladores Nacionales por Mendoza, Concejales departamentales.

La Específica de Construcción coordinó acciones para el ingreso a Mendoza Activa

Se realizó una reunión en la Cámara de Comercio de San Rafael, con el objetivo de generar el espacio para coordinar las acciones necesarias para que el sector de la construcción acceda de manera ágil al Programa Mendoza Activa II.

Estuvieron presentes el Presidente de la Cámara de Comercio de San Rafael, Nicolás Martínez Araujo, el Presidente de la Específica de la Construcción Jorge Martínez Viñas junto representantes del sector, el Coordinador del Ministerio de Economía de la Provincia Edgar Rodríguez, el Secretario de Ambiente Roberto Peña, el Director de Obras Privadas Rubén Garófalo, la Directora de Planeamiento Christel Valdivia, el Director de Catastro Rodolfo Piastrelini, por el Colegio de Técnicos Walter Mugetti, desde el Colegio de Arquitectos Andrés Luchessi y del Consejo Profesional de Ingenieros Luis Rodriguez.

Nicolás Martínez destacó la importancia del encuentro, ya que «se trabajó en el armado de un esquema para la presentación de los expedientes, lo más ágil posible, para sortear toda traba administrativa que dificulte el acceso al Programa Mendoza Activa en el rubro Construcción. Se incentiva de esta manera la construcción en el Departamento a través de estos reintegros que otorga la Provincia y a la vez tomar la mayor cantidad de cupo para el Departamento».

En el encuentro se acordó además generar una instancia de capacitación para lo colegios profesionales, donde habrá intervención del municipio y la provincia. La misma se dará a conocer en los próximos días y será de utilidad bajo al premisa de la celeridad y conocimiento del esquema de trámites y documentación a presentar en Mendoza Activa.

Finalmente Martínez Araujo expresó que “tener la posibilidad de agilizar los trámites, genera el acceso de las pymes a una herramienta para decidir inversiones en la construcción, movilizando la actividad y a los trabajadores formales, dado el marco que propone el programa».

Comunicado de la Cámara de Comercio de San Rafael en relación a la preocupante Crisis Hídrica

San Rafael, Mendoza, 12 de agosto de 2021

 

COMUNICADO CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y AGROPECUARIA DE SAN RAFAEL EN RELACIÓN A LA GRAVE CRISIS HÍDRICA

Nos encontramos en una de las crisis hídricas más profundas de nuestra historia, la cual probablemente pase a ser las más grave, dado que el recurso hídrico se encuentra al 50% de la media histórica. El panorama no es para nada alentador, sabiendo que la FALTA DE AGUA tendrá en pocos meses severas consecuencias sociales y económicas en nuestra Provincia, en especial en el sector agropecuario.

Desde la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria tenemos el deber de generar las solicitudes y propuestas en pos de garantizar las condiciones de subsistencia de los productores de la región. Por tal motivo hacemos énfasis en la GESTIÓN DEL AGUA, a través de la coordinación de los gobiernos provincial, municipal, entes reguladores, financieros, empresas, productores y Dirección General de Irrigación.

Sólo la coordinación, sustentada en la buena voluntad y la responsabilidad que a cada actor le compete, podrá otorgarnos la capacidad de transitar la sequía inminente en la temporada 2021 – 2022. En tal sentido consideramos que las acciones que no pueden ignorarse por ninguno de nuestros representantes son las siguientes:

  • Coordinación de consorcios de pozos existentes con el apoyo del Municipio, obras públicas y privadas, la articulación del Ente Regulador Eléctrico y EDEMSA, a fin de garantizar un circuito ágil de trámites y formalidades, posible de gestionar por los productores en tiempos y costos acordes ante la urgencia de la situación.
  • Articulación de Aportes No rembolsables y crédito blandos con tasa cero y plazos no menores a 5 años para perforaciones y puesta en funcionamiento de nuevos pozos, como también para la refuncionalización de los pozos existentes.
  • Coordinación de instancias de acuerdos interinstitucionales, con participación activa de los responsables gubernamentales de todos los niveles, legisladores y representantes de EPRE, EDEMSA y DGI.
  • Generación de un comité de crisis hídrica formada por el Gobernador, Intendentes, Superintendente del DGI, Asociaciones de regantes, Cámaras territoriales y sectoriales, entre otros.
  • Plan ejecutivo para la impermeabilización y modernización del sistema de distribución.
  • Coordinación con las Inspecciones de Cauce ya que conocen las necesidades de sus regantes y cómo administrar la escasa oferta.

Finalmente nos ofrecemos como entidad intermedia, para poner en marcha un plan estratégico de gestión del Recurso Hídrico a largo plazo, donde la CCIA articule con la DGI, los regantes y legisladores, en pos de la generación de marcos legales que den sustento a las acciones necesarias

Apelamos a la respuesta coherente y a la altura que esta crisis extrema amerita, e instamos a la reflexión del momento histórico que estamos viviendo, donde tenemos en nuestras manos la decisión de la cual dependerán las generaciones futuras y la prosperidad o desaparición de nuestra región.

Nota en PDF: 20210812_Crisis Hídrica

Inversión en el Aeropuerto local: la Cámara fue el hilo conductor a través de las gestiones

La Cámara de Comercio de San Rafael celebró el anuncio del inicio de las inversiones de una de las obras más urgentes para el desarrollo del Sur de Mendoza, siendo la entidad que mantuvo vigente el pedido a lo largo de las últimas décadas y a través de las diversas gestiones de gobierno, bajo la premisa de dotar de competitividad al Departamento, impulsar el desarrollo del turismo, los negocios y contar con tarifas aéreas más accesibles y competitivas.

Hoy trascendió la noticia de la inversión que se destinará a la remodelación del Aeropuerto Santiago Germanó, a través de $1.855 millones que se utilizarán en la ampliación de la aeroestación que pasaría de sus actuales 850 metros cuadrados a 1.850, además de la refuncionalización de la pista y obras de balizamiento, entre otros.

Nicolás Martínez Araujo destacó el rol que ha cumplido la CCIA en todos los años que ha tomado el proceso: «la Cámara ha trabajado permanentemente en visibilizar al Sur y la desproporción en cuanto a la conectividad de la región Sur en relación al Norte de Mendoza, en ese sentido siempre hemos funcionado como el hilo conductor a través de las distintas gestiones gubernamentales, planteando la necesidad de concretar este desarrollo, de transmitir la importancia de contar con un aeropuerto que nos permita avanzar, desarrollar un turismo de mayor proyección, generar empleo, generar negocios y ahorrar costos y tiempos. Mejorar, ampliar y modernizar la infraestructura del aeropuerto sin dudas nos va a posibilitar mejores condiciones, recibir aviones de mayor porte y las low cost”.

Finalmente desde la Cámara se recordó a su Director Hermes Suizer, quien fue un gran promotor del Aeropuerto local «él particularmente se encargó a través de los años de coordinar las acciones con los gobiernos nacional y provincial, así como también las organizaciones como la ORSNA, legisladores y representantes de Aeropuertos 2000, por lo que esta noticia también nos lleva a recordarlo con gratitud y orgullo» expresó el Presidente de la Cámara.

La Cámara pidió celeridad en las gestiones por salud laboral

El jueves 5 de agosto las autoridades de la Cámara de Comercio de San Rafael se reunieron con los representantes de la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia, con el objetivo de establecer mecanismos para dar solución a las problemáticas que surgen por la distancia y tiempos que implican los trámites donde intervienen juntas médicas por salud mental. Se realizaron propuestas que serán evaluadas en las próximas semanas.

Las pymes del sur de Mendoza se ven afectadas por la problemática que genera la distancia a la Capital de la Provincia en cuanto a las tramitaciones médicas laborales como juntas médicas, gestiones administrativas y seguimiento de expedientes de trabajadores con licencias relacionadas a la salud mental. Ante esto, las Cámaras de San Rafael, Malargüe y General Alvear enviaron una nota a la Subsecretaría de Trabajo, solicitando que se dispongan los medios necesarios a fin de contar con el acceso de manera más ágil y sin ocasionar mayores gastos, y gestiones para las empresas o los trabajadores.

En la reunión se plantearon propuestas para coordinar con los efectores de salud mental locales, a través de convenios que podrían generarse entre la Subsecretaría y el Hospital Schestakow. A esto se sumaria la retribución económica para los profesionales que lleven adelante estas tareas, intertanto se gestionen medios económicos y concursos para designar responsables en el Sur de la Provincia de manera permanente.

El Subsecretario Carlos Segura comentó acerca de los procesos que se llevan adelante en los distintos casos en que se requiere la intervención de los efectores de salud mental y se comprometió a estudiar las propuestas a fin de brindar soluciones.

Finalmente de planteó otra situación que ha surgido con la pandemia: los trabajadores con más de 60 años que han completado su esquema de vacunación y se ven imposibilitados de regresar a sus trabajos por las disposiciones vigentes. Ante esto se puso a disposición la asesoría y acompañamiento de la Subsecretaría a fin de resolver los casos particulares.

12/08: Charla virtual «Claves del Mercado de Capitales»

La Específica de Comercio reclamó por las paritarias

Tras la noticia del 9% adicional no remunerativo en noviembre y una suma fija por $4.000 para la segunda quincena de agosto en la revisión paritaria, lo que supone un 42% en este año, la Específica de Comercio realizó el reclamo a CAME y CAC, expresando la necesidad de generar instancias de consulta a las economías regionales del interior del interior, antes de la aplicación de medidas que generan impacto en los costos de los comercios.

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael hizo llegar la inquietud acerca de la situación del comercio, remarcando que «existe una posibilidad de integrar las perspectivas de las Cámaras Territoriales que actualmente no se está considerando». Al respecto, Adrián Martos, Presidente de la Específica de Comercio comentó que «es necesario garantizar la participación activa de las entidades gremiales empresarias en temas tan delicados, en especial teniendo en cuenta la situación de crisis ocasionada por la pandemia y sus consecuencias económicas en las pymes. Hoy estamos insertos en políticas que lejos de fomentar el desarrollo, desalientan el empleo y la creación de nuevos puestos de trabajo, ya que esto implica un gran riesgo para cualquier empleador, estamos en un contexto incierto».

La CCIA alegó que el aumento del salario de los empleados de comercio es justo, siendo los trabajadores un elemento indispensable, además de que con una mayor remuneración se promueve el consumo, sin embargo, a pesar de la voluntad de los comerciantes, los cargos a la actividad se están haciendo inviables. Se suma a esta situación la prórroga de la prohibición de despidos y doble indemnización, situación que agrava cualquier proyección de los comercios.

En las notas enviadas se manifestó una vez más un histórico pedido de la Cámara: la regionalización de las paritarias, un instrumento que permitirá agilizar los acuerdos y adaptarlos a las posibilidades reales de las empresas en el interior del País.

Martos también se refirió a la tendencia que se está observando en el comercio local, donde «cada vez se disminuyen más las horas de contratación y las jornadas de los trabajadores, por no poder sostener los costos, una triste consecuencia de la falta de políticas que apoyen a las pymes para que puedan subsistir».

Finalmente se solicitó que se instrumenten los medios para garantizar la participación de la Institución en las reuniones de negociación de paritarias, con el objetivo de establecer medidas razonables, que permitan continuar con las actividades económicas y fomenten el empleo.