La Cámara solicitó la intervención del Intendente ante el inminente colapso de las pymes de turismo

Se realizó una solicitud urgente a Emir Félix para el sector turístico de San Rafael, a la fecha uno de los pocos excluidos de la posibilidad de trabajar en toda la Provincia, aún cumpliendo los protocolos y normas vigentes.

Desde la Cámara de Comercio expresaron en la nota que «como Cámara Empresaria defendemos todas las actividades de las empresas de todos los sectores económicos en el marco del respeto a las normas generales, al Gobierno, por lo tanto, le cabe la responsabilidad de garantizar el normal desempeño de las actividades económicas y controlar el pleno cumplimiento de las normativas vigentes, ya que sin actividad privada no hay posibilidad de Estado.»

La Cámara ha advertido en incontables ocasiones, el inminente colapso de las pymes y las graves consecuencias que ha comenzado a sufrir el destino San Rafael ante la falta de respuestas acordes y a la altura de las circunstancias. Todo el trabajo que se ha realizado a lo largo de las últimas décadas para posicionar nuestro Departamento está
perdiéndose con cada día que permanece cerrado el turismo. El daño es inconmensurable y va hacia un peor panorama, a la fecha un 30% de las pymes del sector están dejando la actividad, impactando en las familias que
se quedan sin empleo. El 60% restante transita hacia la misma sentencia en un plazo no mayor a tres meses.

En la misiva detallaron además que «la totalidad de las empresas de todos los rubros, asociadas a nuestra Cámara, ha acompañado en cada instancia propuesta para la apertura del turismo, y desde el sector turístico se ha trabajado e invertido considerable capital en aspectos que van desde capacitaciones hasta la adecuación de la infraestructura de las instalaciones, equipo para el personal, sumado al pago de sueldos, impuestos y alquileres sin ingreso alguno. Todo esto se traduce en una interminable espera y sumatoria de condiciones y requerimientos a cumplir sin un
horizonte claro, sin una fecha, sin un compromiso.»

El pedido concreto al Intendente fue la apertura inmediata del turismo interno o un programa de asistencia integral y universal a todos los prestadores de turismo y afines, que no sólo contemple el aporte para salarios, sino que permita la subsistencia de las empresas, que en muchos casos son minipymes con escasos empleados. El requerimiento es un acompañamiento completo que permita afrontar los gastos de mantener la actividad cerrada y que no confronte a las pymes de turismo con la comunidad, ni otras actividades.

Otro punto destacado en la nota es que las empresas del sector garantizan una correcta trazabilidad que sólo la actividad en el ámbito formal posibilita, con los controles debidos y en el sentido de que la economía no caiga sin el aporte de este importante sector. Destacaron en ese sentido que existen numerosas actividades que representan un riesgo mucho mayor de traer contagios a nuestro Departamento, que sin embargo están permitidas, sin una correcta
trazabilidad.

Finalmente la nota cierra con el concepto de «la falsa confrontación salud o economía que nos ha llevado a la parálisis absoluta, afectando gravemente el normal desarrollo de todas las actividades, siendo que esta situación tiene una duración indefinida y que inevitablemente se registrarán contagios en nuestro Departamento, sin que eso sea responsabilidad directa del ejercicio de ninguna actividad en particular.»

FM OK 96.7 bonifica 1500 segundos de difusión a los socios

La propuesta de FM Ok 96.7 a los socios de la Cámara de Comercio de San Rafael nace como respuesta solidaria a uno de los efectos de la pandemia de COVID-19 más visibles en nuestra comunidad: las restricciones y la retracción de la economía en el comercio sanrafaelino.

Atento a esto es que desde Fm OK 96.7 tendemos una mano hacia el sector y les acercamos esta propuesta para tratar de paliar entre todos la situación económica con una bonificación para todos los comercios asociados a la CCIA.
Esta ayuda consiste en una bonificación de 1500 segundos de difusión para cada comercio integrante de la entidad.

La difusión deberá amoldarse a las siguientes pautas:
01- Los segundos deberán ser consumidos en un lapso no mayor a 60 días de la puesta en vigencia del convenio de la CCIA con FM Ok 96.7. Una vez superado estos 60 días queda sin efecto el convenio.
02- El alta para la emisión del aviso se aceptará una vez que el comercio haya realizado la solicitud mediante el llenado de la planilla al final de la nota.
03- Los horarios de difusión de los avisos serán determinados por FM Ok 96.7 de acuerdo al pautado que posea el medio.
04- Los spot deberán ser entregados por cada comercio y la duración de los mismos no deberán superar los 20 segundos.
05- En el caso de que el comercio no posea su aviso, FM Ok 96.7 se hará cargo de hacerlo y el costo del armado correrá por cuenta del comercio. Los montos serán previamente acordados con cada comercio.
06- Debido a que se trata de 300 comercios asociados, y para que no se produzca una saturación en la cantidad de avisos por tanda, es que FM Ok 96.7 tomará el orden de solicitud de cada comercio (punto 2) para darle prioridad a la difusión.
07- La distribución dentro de la tanda, como así también la cantidad de comercios al aire simultáneamente será potestad exclusivamente de FM Ok 96.7. Esto es debido a criterios artísticos y comerciales de FM Ok 96.7

https://fmoksanrafael.com/

Los interesados deben dejar sus datos en el siguiente formulario:

CIFECCO servicios especiales para empresas beneficia a los socios de la Cámara

CIFECCO ofrece desde 1.974 servicios especiales para empresas, en esta ocasión brinda a los socios de la CCIA precios promocionales y atención diferenciada:
1. Base de datos de personas físicas y jurídicas. Búsqueda por DNI, Nombre Apellido , CUIT. Esta base de datos está integrada a Comercios adheridos.
La base de datos permite la actualización constante de información, teléfonos, domicilios, personas relacionadas, fechas de nacimientos, domicilios laborales, actividad laboral.
La plataforma también cuenta con la posibilidad de ingresar deudores y dar cancelación online, de forma independiente.
2. Enlace al B.C.R.A. (MISMA INFORMACIÓN QUE SUMINISTRA VERAZ)
3. Servicio de asesoría legal en Materia Comercial Financiera.
CIFECCO cuenta además con recursos exclusivos para atender cualquier caso de LAPOS PRISMA MEDIOS DE PAGO.
y atención de casos de LOGICIEL POSNET.
4. Asesoramiento en materia de disposiciones normativas para cualquier tipo de emprendimiento.
5. Alianza con GAF. Guia Argentina de Franquicias, para asesoramiento y soporte si desean invertir en Franquicias con trayectoria.
6. Créditos Flexibles, asociados al sistema, cobertura en efectivo a comerciantes y préstamos personales.
Montos a Negociar y con atención a domicilio, para su gestión, cobro o pago.
7. Capacitaciones en RR.HH, atención al público, gestiones y más.
Atención y asesoramiento continuo de lunes a sábados en horario de comercio. Contacto: 2604 69-8405

Inesperado: Se suspendió la licitación del acueducto Monte Comán La Horqueta

Se solicitó de manera urgente la intervención del Gobernador de la Provincia Rodolfo Suarez.

El sector ganadero de la Provincia, nucleado en la Cámara de Comercio recibió con gran desazón la novedad de la suspensión de la licitación del acueducto Monte Comán La Horqueta por irregularidades en el proceso licitatorio.

Esta necesaria y esperada obra impulsada y promovida incansablemente por la Específica de Ganadería, el Cluster Ganadero y otras instituciones a lo largo de 20 años, cuenta a la fecha con el compromiso de los productores afectados quienes firmaron oportunamente para realizar el aporte del 40% para el acueducto. A esto se suma el salto de calidad de vida a la cual no podrá acceder la población de la zona, establecimientos educativos rurales y puestos de control.

La licitación de tan anhelado proyecto quedó sin efecto, dado que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) retiró el financiamiento, argumentando irregularidades en cuanto a la confidencialidad de las vistas en el proceso licitatorio (a cargo del Departamento General de Irrigación) y las denuncias por parte de las empresas oferentes.

Desde la Específica de Ganadería los productores expresaron: «Hace 20 años que venimos solicitando y trabajando en pos de conseguir esta mejora productiva y de salubridad para la gente que vive en el campo, escuela rural, la Cámara ha trabajado incansablemente para allanar el camino del proceso licitatorio tanto al Gobierno de Mendoza como al Departamento General de Irrigación y hoy vemos que por causas que nos son ajenas, nuestro esfuerzo y esperanzas han sido menospreciados en todos sus sentidos. Al señor Gobernador, ministros, funcionarios del Departamento General de Irrigación, le llevamos a la reflexión de que no se puede dilapidar el tiempo ni el esfuerzo de los productores y les solicitamos que arbitren todos los mecanismos necesarios para llevar a cabo esta obra.»

Nicolás Martínez comentó que «Desde la C.C.I.A. no abandonaremos el proyecto hasta verlo concretado, instando a la solidaridad de nuestros representantes para acompañarnos en esta situación, valorando el esfuerzo de los productores e instituciones que apostaron y dedicaron tiempo y recursos para la concreción del Acueducto.»

Rentacar bonifica a los socios de la Cámara en todos sus servicios

Rentacar es una empresa que se dedica al alquiler de vehículos  y ofrece a los socios de la CCIA un 10% de descuento en alquiler de autos, transporte de pasajeros y otros servicios hasta el  31/12/2020.

Además Rentacar pone a disposición las siguientes prestaciones:

Los socios que deseen utilizar este descuento deben comunicarse a los teléfonos  0260-154001174 0260-154404082 o acercarse a Av.Hipólito Yrigoyen 1771 (San Rafael – Mendoza)

Descuento exclusivo socios: Previnsan Seguridad contra incendios

PREVINSAN, una empresa dedicada al trabajo de seguridad contra incendios, carga de matafuegos, capacitaciones  y servicios del rubro, pone a disposición de los socios de la Cámara, un descuento inicial del 10%.
PREVINSAN es una PyME de la Seguridad contra incendios, elementos y servicios, con entrega a domicilio, que apostó a la idea de desarrollar un espacio para la generación de trabajo. Con el mayor compromiso, contribuye al desarrollo productivo del sur de Mendoza,  por lo que también pone a disposición información, asesoramientos y capacitaciones de equipamiento de incendio, usos, y más.
Para más información los interesados pueden dirigirse a Av. Ing. Ballofet 981 San Rafael – Mendoza, comunicarse por  Whatsapp https://wa.me/+5492604327008 o correo electrónico: ventas@previnsan.com.ar

La Yunta suma su beneficio para empresas socias de la CCIA y sus empleados

La Yunta Autoservicio Mayorista pone a disposición de los socios de la Cámara de Comercio de San Rafael, empresas y sus empleados, un ahorro exclusivo: 3% de descuento en todas las compras contado efectivo en todas las sucursales.

Las empresas interesadas en utilizar esta beneficio deben enviar la nómina de sus empleados por mail a comercial@camarasanrafael.com.ar indicando nombre, apellido y DNI de cada uno de ellos.

Los beneficiarios podrán obtener su descuento presentando su D.N.I. al momento de realizar la compra.

La Yunta Autoservicio Mayorista cuenta con sucursales en las siguientes direcciones: Los Sauces y Feliu, Ballofet 2800, Alem y Comodoro Pi, Hipólito Yrigoyen 3612 y Santa Fe y República de Siria

Además, para comodidad de sus clientes tiene el servicio de pedidos online de 10hs a 16hs en su tienda virtual https://layuntamayorista.com/tienda/ o a través de whatsapp a los siguientes números:

2604622629
2604810094
2604020629

 

Además todos los meses realiza espectaculares sorteos para sus clientes en cada una de las sucursales. En julio prevé el siguiente cronograma:

 

Turismo: de no revertirse la situación, más del 94% podría cerrar sus puertas

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, desarrolló, a través de su Específica de Turismo, un sondeo de las empresas ligadas al sector turismo en contexto de Pandemia por COVID-19, con la finalidad de obtener información que permita conocer la situación financiera de las pymes y la proyección de la actividad en los próximos meses.

El objetivo de estudio fue conocer diferentes variables que afectan al mismo y las opiniones sobre las condiciones en que se encuentra en caso de darse una apertura, situación que en principio estaba programada para el día 26 de junio, y que finalmente fue postergada por el gobierno municipal. Participaron prestadores de los rubros Alojamiento; Turismo Aventura; Excursiones; Gastronomía; Transporte de pasajeros; Turismo del Vino; Turismo rural; Turismo cultural; Comercio ligado al turismo (regionales y otros).

Primeramente, se consultó si estaban de acuerdo sobre la apertura del turismo interno, la que estaba programada para el viernes 26 de junio. El 77%  de las  respuestas fueron afirmativas y el 23% restante se inclinó por el no. Cabe resaltar que, de los que respondieron afirmativamente, hubo un 4,1%  que mostró cierta indecisión, y por el lado del no, un 3,3% argumentó su postura, principalmente ligada a la incertidumbre de controles y afectaciones posibles sobre la salud.

En cuanto a si los prestadores contaban con las condiciones (han adecuado) para realizar su actividad a la normativa vigente y poder comenzar con sus actividades (26 de junio), el 73% respondió afirmativamente, mientras el 27% negativamente. Dentro de estos últimos, expusieron diversas preocupaciones como temor por contagio, imposibilidad de recibir turistas de otras provincias o que actualmente ya se encuentran funcionando como alojamiento sanitario.

En relación a si están en condiciones económicas de cubrir los costos para adecuar su actividad según las normas vigentes contra COVID-19 (protocolos y demás medidas sanitarias), el 72,1% expresó que estaría en condiciones de hacerlo, mientras que el 27,9 % no podría cubrirlos. Cabe resaltar, que un 3.3%, de los que no podrían, motivaron que requerirían ayuda del Estado, como acceso a créditos, o subvenciones.

Preguntando sobre cuánto tiempo más podría subsistir la empresa sin la apertura al turismo,  el 32,4% expresó no poder mantener su emprendimiento durante más tiempo a la fecha. Entre los argumentos expresados se destaca no poseer ahorros, encontrarse en la actualidad al borde de la quiebra, poseer cargas y costos laborales excesivos, o ya no contar con recursos económicos desde hace varios meses, entre otros.

Por su parte, el 67.6% restante afirmó que si podrían subsistir, -desde la fecha del siguiente sondeo-, condicionados a los siguientes períodos de tiempo: durante 15 días más, el 36.1%; 30 días, un 19.7%; los próximos 60 días, sólo el 6.6% y 90 días el 5.7% restante. Es decir, y a modo de conclusión preliminar, dentro de los próximos 3 meses, y de no revertirse la situación, más del 94% podría cerrar sus puertas o se encontraría obligado a cambiar la actividad o rubro.

En esta línea, y al momento de consultar si debe priorizarse el empleo y la supervivencia de las empresas bajo los protocolos correspondientes o bien debe prevalecer la salud por encima de las actividades económicas, un 74,5% expresó como prioritario el trabajo por encima de las actuales políticas de salud, mientras que el 19,6% sostuvo que la salud debe considerarse como prioritaria y por encima de los aspectos económicos de las empresas. Sobre este interrogante, un el 5,7%  se mostró indeciso entre ambas opciones.

En cuanto a la apertura al turismo interno, (que generó diversas polémicas locales, relacionadas a si San Rafael debía abrir sus puertas) hubo diversas opiniones, más aun considerando que a la fecha se encuentra permitido el ingreso de familiares de otros departamentos. Esta situación y decisión política provincial, habilita a preguntarnos si ¿con los controles y medidas correspondientes, puede abrirse el turismo interno, con la trazabilidad (registros, controles y seguimiento), del mismo modo que se hace en la actualidad con el ingreso de familiares?

Sobre este interrogante el 57,4 % de los encuestados respondió que considera que, en caso de abrirse el turismo interno, este tendría mayor margen de control y seguimiento que el que actualmente tiene el ingreso de familiares. Por otra parte, el 20,5% sostuvo lo contrario. En tanto que un 22% se mostró indeciso o no estar de acuerdo con el ingreso de personas de fuera de nuestro departamento, argumentando principalmente que aún no estarían dadas las condiciones en los actuales mecanismos de control y seguimiento necesarios de quienes ingresan. Sí estuvieron de acuerdo con abrir el turismo interno sólo para sanrafaelinos.

Conclusiones

Es sabido que el impacto de la pandemia por el Covid-19 ha sido tan fuerte en el sector turístico local, que todo el mundo está deseando volver a algo parecido a la normalidad. Aunque eso llevará bastantes meses, cuando finalmente se pueda, muchos turistas estarán deseando viajar, aunque en una primera fase no serán tantos como en temporadas anteriores.

Pero la actual realidad, sin lugar a dudas, demuestra que el turismo local, en todas sus modalidades de prestación, es uno de los sectores productivos que más se ha visto – y se verá- afectado por los impactos del COVID-19. Por lo tanto, se requerirá de mayor protección, cuidado y proyección para iniciar su recuperación en un futuro cercano, de manera que la economía local ligada al sector, pueda mitigar los efectos de la actual recesión económica que enfrenta, sumada a la incertidumbre de si se abrirá o no al mercado el mencionado sector.

Uno de los temas centrales, que manifestaron los encuestados, fue la gravedad en cuanto a los costos mensuales que deben asumir. En referencia a esto, podemos citar el ejemplo de una empresa ligada al turismo del vino con  que expresa que necesita alrededor de $600.000 mensuales, situación que expresa de alguna u otra manera el tamaño del “daño” económico, probablemente irreversible de los prestadores del sector.

Por otra parte, y en relación a los protocolos actuales, se debe trabajar en el conocimiento de los mismos, de acuerdo a cada rubro, o bien crear los necesarios cuando estos no existan. Sobre este punto, será crucial adecuar los mismos a las normativas oficiales, sean de nivel nacional, provincial y/o local. En esta línea, también debe abordarse la metodología necesaria para revertir la postura (seguridad y control), tanto de prestadores como aquellos que no lo son (ciudadanía sanrafaelina), para  que nuestro departamento pueda recibir turistas de otros lugares.

En síntesis, la mayoría de destinos y empresas turísticas de prestadores locales, requieren que estas restricciones de movimiento terminen cuanto antes, que se abra el sector y que desde los responsables políticos de aplicar las soluciones inmediatas, analicen y proyecten medidas concretas en el corto plazo con este sector, a sabiendas que el riesgo latente reside en el cierre casi total de actividades y empresas ligadas al turismo local, en un lapso no mayor a los próximos 90 días.

 

La Cámara solicitó el pago en cuotas del aguinaldo y la eximición de cualquier sanción de rigor

Desde su equipo técnico legal de la CCIA se elaboraron pedidos al Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Claudio Moroni y al Subsecretario de empleo Dr. Carlos Segura, por la imposibilidad actual del Comercio, Agricultura, Industria, Turismo, Construcción y otras actividades, de afrontar el pago del aguinaldo, en especial el sector de la pequeña y mediana empresa.

Las misivas destacaron que conforme al relevamiento de la Cámara de Comercio de San Rafael, desde el inicio de la Pandemia COVID-19 (16-3-2020) hasta la actualidad, se plantea un panorama de difícil resolución y que la falta de actividad ha desfinanciado el normal desenvolvimiento de las distintas actividades de los sectores, lo que hace muy dificultoso obtener los recursos para el pago del 1er. SAC-2020 (medio aguinaldo) cuyo vencimiento operará en los próximos días.

La solicitud concreta de la Institución consiste en la posibilidad de habilitar la cobertura del ATP para sueldo anual complementario, o bien los acuerdos con los diferentes sindicatos por cada sector, a fin de pagar en cuotas el importe aludido conforme a lo dispuesto por el artículo 91 de la Ley 24.467 (de la pequeña y mediana empresa).

La petición fue fundada en razones de fuerza mayor producida por la PANDEMIA exógena a todas las partes involucradas y su emergencia, que ha paralizado la actividad productiva ocasionando la ruptura parcial de la cadena de pagos, dificultades para acceder al crédito y la falta de capital de trabajo, causales que imposibilitan el cumplimiento de pago del SAC en tiempo y legal forma. Se destacó además que, la totalidad de las empresas asociadas continúan abonando el salario a sus trabajadores y manteniendo la fuente de trabajo.

Finalmente la nota expresa la solicitud de que se contemple la situación por parte de los Organismos de control,  evitando inspecciones o sanciones por pudieren corresponder, dado el carácter único y excepcional del contexto de pandemia.

Desde otras organizaciones gremiales empresarias se envió también el requerimiento a los distintos ámbitos gubernamentales.