Gestiones de la Cámara con el Banco Nación

Como parte del trabajo en beneficio de sus asociados, la C.C.I.A. que integra el Consejo Consultivo del Banco de la Nación de nuestro Departamento, elevó las inquietudes de los comercios de San Rafael en relación a las promociones con tarjeta Nativa, en especial la adhesión en fechas especiales.

En la reunión se aclararon los siguientes puntos:

  • Vigencia de la promoción con Nativa: del 1 de junio al 31 de agosto
  • Renovación de la promoción: Deben presentar los requisitos detallados en el siguiente punto, de acuerdo a si el comercio acredita o no en cuentas del Banco Nación
  • Requisitos para acceder a las promociones: Una vez solicitado el turno se debe presentar en el Banco un ticket de compra (con fecha del día del turno), el ticket de configuración de la terminal de cobro (sacado a la fecha del día del turno) esto es para certificar el código de la terminal.
  • Tiempo para el alta de promoción: 10  días hábiles. Los retrasos que se presentaron en junio fueron a causa de Visa y Master Card, donde el Banco no tiene injerencia.
  • Comunicación del alta de la promoción: se realiza una comunicación para todos los inscriptos una fecha determinada (la fecha no varía entre clientes o no clientes, sino que se informa a todos por igual)

Próxima promoción: Día del Niño

Desde el Banco se anunció que se está trabajando en los aspectos de la promoción, que serán comunicados a la brevedad.

La Cámara está gestionando para que los socios tengan una atención preferencial. Los interesados deben comunicarse con la Cámara al 4422290.

 

Se materializó el pool de compras de botellas propuesto por la Cámara

Las gestiones se iniciaron en febrero de este año, ante la necesidad imperiosa de las bodegas sanrafaelinas y las dificultades para conseguir botellas. Las empresas proveedoras generalmente priorizan las ventas de grandes volúmenes, por lo que la idea del pool de compras surgida de la CCIA, dio respuesta a las pequeñas y medianas industrias vitivinícolas para garantizar la obtención de insumos, a precios competitivos y con financiación.

El proyecto Pool de Compras de botellas, surgido del relevamiento de las necesidades de las bodegas sanrafaelinas pudo concretarse con la intervención de Mendoza Fiduciaria y se extendió a todas las bodegas de la Provincia que poseen la misma dificultad, bajo el formato de Fideicomiso de Asistencia a la Actividad Agroindustrial de la Provincia de Mendoza, orientado a elaboradores y/o fraccionadores de vino que deseen adquirir botellas para fraccionamiento de vino.

Desde este martes, y hasta el 28 de junio, a las 12 hs, pequeñas bodegas mendocinas elaboradoras y/o fraccionadoras de vino podrán acceder a la compra de botellas a través de Mendoza Fiduciaria. El Gobierno de Mendoza accedió a la compra del primer millón de unidades que serán vendidas a quienes tienen dificultades para adquirirlas. Desde Mendoza Fiduciaria comentaron que quienes necesiten comprar, podrán hacerlo de contado o bien acceder a un financiamiento a 30, 60 o 90 días y el precio de venta de las botellas será el mismo al que fueron adquiridas, $25. Si se solicita acceder a la compra mediante financiamiento, se le deberá agregar el interés (50% de la tasa del BNA), al costo inicial.

Como mínimo se deberán adquirir 5.000 botellas y como máximo 50.000, dentro de las condiciones planteadas. Las mismas pueden consultarse haciendo click aquí.

La Cámara solicitó exceptuar la atención por DNI en la semana del Día del Padre

El día jueves 10 de junio. desde la Específica de Comercio de la C.C.I.A.  se enviaron notas al Gobernador de la Provincia y al Subsecretario de Industria y Comercio, a fin de solicitar que los días previos al Día del Padre, se permita el ingreso a los comercios sin restricción de DNI y bajo el factor ocupacional, para fomentar el consumo y la recuperación del sector, luego de un duro mes de mayo.

En la misiva se requirió que las fechas para pausar la reglamentación de ingreso por documento sean desde el lunes 14 al sábado 19 de junio, lo que dará la posibilidad de ofrecer a todos los ciudadano los descuentos y promociones bancarias y con tarjeta de crédito que tienen un solo día de vigencia. Se destacó además que  actualmente las ventas financiadas con tarjeta de crédito, descuentos y cuotas representan el mayor porcentaje de ingreso para los comercios.

Adrián Martos, presidente de la Específica de Comercio argumentó que «es necesario generar ventas en este mes, teniendo en cuenta que el próximo periodo debe cumplirse con el pago de aguinaldo, por lo que se espera el apoyo en esta medida excepcional. Sabemos que los días previos al Día del Padre se genera movimiento, atender sin restricción de DNI va a evitar las aglomeraciones e inconvenientes con los clientes en los ingresos a los locales. En esto queremos ser claros, de ninguna manera estamos hablando de no cumplir con los protocolos, sino de continuar trabajando, como hasta ahora ha hecho el comercio, de manera estricta en toda acción de prevención y tener como medida el factor ocupacional estipulado y la información de cantidad de personas permitidas en los ingresos».

Finalmente desde la Cámara se reiteró la predisposición para continuar buscando alternativas para avanzar en la recuperación de las pymes y las fuentes de empleo.

Comunicado: solicitud de no aprobación del proyecto para suspender las Sociedades por Acciones Simplificadas

Desde nuestra centenaria institución y en relación a la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto para suspender las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) presentado por el senador Oscar Parrilli y que obtuvo en junio 2020 la media sanción en el Senado, pasando a la Cámara Baja para su tratamiento final, comunicamos el profundo rechazo a tal propuesta y la adhesión a la nota publicada por ASEA el día 10 de junio del corriente.

En mencionada nota ASEA argumenta, entre otros perjuicios, la atribución a la Nación de la facultad propia y no delegada de las Provincias como es el registro de empresas, la posible nulidad de 40.000 empresas que, entre otras cuestiones, ya generaron más de 55 mil puestos de trabajo registrados y la exigencia de volver al soporte papel en contrasentido para un tipo societario pensado de manera absolutamente digital, especialmente en un contexto de pandemia.

Por todo lo mencionado, la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria adhiere al pedido de ASEA a nuestros diputados de NO APOYAR EL PROYECTO DE REFORMA DE LAS SAS.

Nota completa de ASEA en el siguiente link https://asea-arg.medium.com/asea-y-el-ecosistema-emprendedor-argentino-rechazan-el-proyecto-de-ley-que-suspende-las-sas-5cf5f5842f80

Gasoducto: sostener proyectos desde lo gremial empresario da sus frutos

Esta semana se realizaron los anuncios en relación a Gasandes, donde se confirmó que, con aporte de la Nación de 2.133 millones de pesos, se concretará el acoplamiento entre el gasoducto y la ciudad de San Rafael, mediante la construcción de una interconexión de alta presión más las instalaciones complementarias de superficie. Esto permitirá el acceso al gas natural a más de 20.000 hogares entre las ciudades de San Rafael y General Alvear. Desde la Cámara de Comercio de San Rafael se celebró la noticia y se destacó la importancia de la gestión y sostenimiento ininterrumpido a través de los años de las instituciones gremiales empresarias.

Nicolás Martínez Araujo, Presidente de la C.C.I.A. comentó que el gasoducto equiparará la calidad de vida de los habitantes en relación a otras zonas del País y destacó la importancia de proveer de este servicio al Parque Industrial del Departamento, lo que permite la radicación de empresas y el crecimiento industrial y tecnológico.  Destacó el rol de las entidades gremiales empresarias, que «posibilitan mantener vigentes los proyectos a través de las gestiones, Gasandes es un ejemplo de cómo se da vida a las obras que requiere nuestra comunidad y la región. Sabemos que los desarrollos llevan años entre estudios de prefactibilidad, asignación de presupuestos y las gestiones formales, por esto ponemos en valor a las Cámaras que se han encargado de transmitir a los distintos gobiernos la imperiosa necesidad de proveer del servicio básico de gas a San Rafael y General Alvear».

Entre las tareas llevadas adelante desde la Específica de Desarrollo Regional en relación al gasoducto, se destaca el posicionamiento y difusión de la necesidad de la obra en los medios de comunicación, la provisión de información actualizada a los actores gubernamentales, la comunicación permanente con referentes de los Ministerios, Áreas involucradas, Federaciones, Enargas, la solicitud constante de asignación de presupuestos, el aporte técnico y seguimiento de propuesta de trazas, impacto, entre otras.

El Presidente de la Cámara finalmente agradeció a todas las personas que hicieron posible la concreción de Gasandes, tanto los miembros de la Específica que han sostenido el proyecto como Hermes Suizer y Carlos Torelli, como también el Intendente de San Rafael Emir Félix, el Estado nacional, Walther Marcolini Intendente de General Alvear, la senadora Anabel Fernández Sagasti, el diputado nacional Omar Félix, el secretario de Energía Darío Martínez y todos los legisladores de Mendoza que brindaron su apoyo y gestión.

La Obra
La obra Empalme de la red de gas “Gasandes” suma casi 50 km y está repartida en cuatro tramos. Consiste en la construcción de una extensión del gasoducto existente desde el arroyo Silva hasta la ruta 143, (4,5 kilómetros) y luego desde este punto hasta la Ciudad, (32 kilómetros). Los otros dos tramos del ramal suman casi 14 km más que van desde la planta reguladora y se introducen en distintos sectores de la ciudad.

En el Departamento de San Rafael, en el conocido arco de ingreso a la cuidad está previsto el montaje de una Estación de Separación, Medición y Odorización (ESMO) y una Planta Reguladora Intermedia (PRI).

Ventajas

  • Permitirá un incremento del consumo de 26.630 nuevos usuarios entre los dos departamentos, 13.800 m3 hora en el San Rafael y 4.900 m3 hora más en General Alvear, tomando como unidad de medida los clientes residenciales.
  • La expansión y radicalización de nuevas y actuales empresas en la cuidad, beneficiando principalmente el desarrollo económico y la generación de nuevos empleos.

Comunicado: Rechazo al aumento retroactivo del monotributo

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael manifiesta su total rechazo al aumento del 35% del Monotributo, retroactivo al mes de enero 2021 impuesto por la AFIP sobre los contribuyentes, una acción que carece de empatía y coherencia, dada la situación que vivimos, con un  país sumido en una grave crisis económica y social.

Instamos al sentido común de nuestros representantes y de los responsables de tomar tales decisiones. Resulta incongruente generar una deuda retroactiva a quienes cumplen mensualmente sus obligaciones, situación que vulnera los derechos de los ciudadanos y les quita la posibilidad de elegir y decidir sobre sus propios recursos.

Estas medidas, lejos de incentivar el desarrollo de las actividades económicas, alientan al trabajo informal y la precariedad de nuestros ciudadanos, que ya no pueden afrontar los costos de generar su propio trabajo.

Requerimos el acompañamiento urgente para suspender la medida, así como también suspender cualquier otra aplicación de normas en detrimento de los ingresos de los contribuyentes en semejante contexto; se insta al sentido común para que toda medida se genere una vez finalizada la declaración de emergencia en Argentina y se normalicen las actividades económicas.

Juan Pablo Ríos es el nuevo Presidente de la Cámara Joven

Juan Pablo Ríos se encuentra vinculado a la Cámara Joven desde su fundación, fue secretario en la gestión de Nicolás Martínez y en los últimos tres años ha participado de la Comisión Directiva de la Específica. Tendrá a cargo el liderazgo en los próximos dos años, luego del periodo de presidencia de Gerardo Garino, bajo la premisa de fortalecer los proyectos existentes a través de cuatro mesas de trabajo, en un contexto complejo.

La Cámara Joven es una de las Específicas pertenecientes a la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, que trabaja orientada por la Misión de inspirar y fomentar con motivación y compromiso, el desarrollo y las posibilidades de los jóvenes de San Rafael, por esto propone desafíos que permitan incentivar y potenciar la participación de los jóvenes en su propio crecimiento y el de sus emprendimientos, como aporte regional.

Juan Pablo Ríos informó que se dará continuidad a las 4 estructuras de trabajo ya existentes: la Mesa de Desarrollo y Tecnología, Mesa de Turismo, Comercio y Gastronomía, Mesa de Agricultura, Ganadería e Industria y Mesa de Formación y Capacitación. Complementariamente se suman las exitosas tareas llevadas adelante por la Escuela de Negocios de Cámara Joven y la Incubadora de Empresas, que actualmente brinda acompañamiento para acceder a financiamiento. Ríos informó acerca de la línea que actualmente está vigente llamada PAC Emprendedores de Impactos que consiste en un Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta el 85% para financiar un proyecto. Impulso Incubadora de la Cámara Joven de San Rafael, brinda el apoyo para quienes quieran postularse, ya que cuenta con el Registro Oficial dentro de las Entidades Especializadas en Apoyo Emprendedor (EEAE) inscriptas en el Registro Nacional de Incubadoras
“INCUBAR”.

En relación a la situación actual y los desafíos que se plantean en la pandemia, destacó que «hoy la economía y todos los sectores están golpeados, en este punto la Cámara Joven continúa trabajando para fortalecer los protocolos para que las empresas puedan seguir trabajando, pero también nos enfocamos en que, a pesar de la crisis, existen oportunidades de crecimiento«.

Finalmente Juan Pablo Ríos adelantó algunos planes y proyectos a futuro: «se plantea un fuerte trabajo con Cámaras y Federaciones de Mendoza para conseguir la Ley de Educación Emprendedora a nivel Provincial, por otra parte estamos trabajando a nivel local con un proyecto que consiste en que sean exceptuados de las tasas municipales las personas que comienzan con un negocio o emprendimiento nuevo. Otro eje importante es el desarrollo de la Industria 4.0 y el valor agregado que se brinda a los socios de Cámara Joven, a través de la Mesa de Formación y Capacitación«.

Los interesados en sumarse a la Cámara Joven que tengan su negocio, o el deseo de emprender y comenzar un proyecto pueden contactarse a través de las vías de comunicación: redes sociales https://www.facebook.com/camarajovensanrafael o teléfono 4422290.

 

El Estudio de Factibilidad del Túnel Paso Las Leñas tiene un avance del cincuenta y siete por ciento

El proyecto Paso Internacional Las Leñas permite avanzar en el proceso de integración de Argentina y Chile con el Mercosur y los mercados de Asia, a la vez que representa una relevante alternativa para la permanente de conectividad entre Argentina y Chile. En su avance a través de los 22 años de historia se han dado importantes hitos que fueron presentados en el Webinar Visión Megaproyecto Túnel Internacional Paso Las Leñas.

Uno de los expositores fue el Seremi de Obras Públicas de Chile Moisés Saravia, quien realizó un repaso de las principales acciones y estudios realizados a la fecha en relación al proyecto. En tal sentido, destacó que «han pasado 22 años en los cuales se han creado diferentes instancias para el avance del proyecto, en el año 2010 se creó el Grupo Mixto de Trabajo, donde surgió la idea de realizar el Estudio de prefactibilidad, viendo las responsabilidades de la etapa de diseño y las posibles fuentes de financiamiento del proyecto. Después se creó el Comité de Integración Las Leñas, Ebileñas, el cual tuvo como objetivo definir la mejor alternativa técnica y económica para la construcción del túnel de baja altura que conecte ambos países. En 2018 se empiezan a trabajar los antecedentes y las bases para licitar el estudio de factibilidad, que hoy en día se está ejecutando».

Al finalizar su presentación el Seremi indicó que «un proyecto de esta naturaleza, con la construcción del túnel, sus accesos y todo lo que requiere, tomaría 10 años según los especialistas, desde el año cero hacia adelante. Pero para que eso suceda, tenemos que tener resuelta la decisión política de hacer el túnel, los diseños terminados  y ya definido cómo vamos a financiarlo. Pero aún no hemos llegado al año cero. Acortar los plazos es parte de los desafíos y tareas que enfrentamos hoy».

Por su parte, Yarhel Jerez, Jefe del Departamento de Proyectos de Vialidad, expuso sobre el Estudio de factibilidad, el cual tiene un avance del 57% y es financiado con recursos del Gobierno Regional de O, Higgins.

Al respectos Jerez señaló que «este proyecto nace de un estudio de preinversión y prefactibilidad que se realizó entre los años 2013-2014 y arrojó en sus conclusiones avanzar en el análisis de la geología del sector. Por ello, el actual estudio de factibilidad tiene como objetivo realizar varias actividades y acciones para profundizar la caracterización geológica de la zona del desplazamiento del túnel, como también realizar un mapeo geológico, geotécnico e hidrogeológico y prospecciones en terreno para conocer la mecánica del suelo, así como estudios de sondajes de exploración que se han hecho tanto en Chile como en Argentina, entre otros».

Cabe destacar que este proyecto consideró el estudio de un polígono, donde se definieron tres corredores: uno norte, uno central y uno sur, a modo de dar cuenta de cuál de los tres corredores es la alternativa del trazado más apto para la construcción del túnel, definiendo así una alternativa de trazado gracias a los estudios técnicos- económicos y de multicriterio que definieron al trayecto como mejor evaluado y que presenta menores costos de inversión.

Así, el trazado del túnel tiene una longitud de 10.5 km. en total, donde en el lado chileno corresponden 2,5 km. y en el lado argentino 7,9 km. de longitud. la cota del portal chileno se encuentra a la altura de 2.470 msnm y ene el sector argentino a 2.365, con una pendiente al interior del túnel de 2,6%.

Para ver la la charla de Yarhel Jerez- Jefe Departamento de Proyectos MOP Ohiggins, en el Webinar Visión Megaproyecto: Túnel Internacional Paso las Leñas, organizada por el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, CTES-Chile, haga click aquí.

 

Comunicado de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael

San Rafael, Mendoza, 21 de mayo de 2021

 

COMUNICADO DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y AGROPECUARIA DE SAN RAFAEL

Siendo las 22 hs. y sin contar aún con el Decreto oficial en relación a las nuevas restricciones y medidas anunciadas el día 20 de mayo por el Presidente de la Nación, la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria expresa su total disconformidad con las decisiones y falta de certezas que el gobierno nacional plantea, en un momento donde, más que nunca se requieren pautas claras y creativas para hacer frente a la pandemia y su embate. Esto se debe, no sólo a la crisis que el sector privado está padeciendo con medidas que no permiten la subsistencia, sino también a la incertidumbre que genera la falta de información, medidas oficiales y COMUNICACIÓN ANTE LA GRAVE SITUACIÓN, lo que no permite programar las actividades de los distintos sectores, el esquema de trabajo de los empleados, la previsión de recursos, materia prima e insumos indispensables en cada caso.

En segundo lugar, en materia sanitaria, la responsabilidad absoluta corresponde a los actores gubernamentales quienes tienen el deber de velar por políticas efectivas de manejo de la pandemia, mejoramiento del sistema sanitario y de asistencia médica, la infraestructura y los recursos para garantizar la compra y distribución de vacunas. A esto se suma la falta de alternativas y propuestas de gestión de restricciones que sean coherentes a la crisis económica y el apoyo a los sectores que generan ingresos para las familias.

Cada representante que hoy ocupa un lugar en los gobiernos nacional, provincial, municipal, legisladores y representantes en los distintos niveles, fueron elegidos para gobernar y accionar a la altura que su investidura atañe. Hoy nos encontramos sumidos en una de las peores crisis sociales y económicas, tras una cadena de malas decisiones, falta de comunicación y gestión, por sobre la necesidad de los ciudadanos.

Resulta increíble que la única solución planteada sea el cierre de las actividades económicas, que no sólo son rehenes de las contribuciones que se malgastan, sino que además son privadas de generar su propio sustento y el del sector público.

Por todo lo mencionado, quien tome la decisión de restringir las actividades económicas, tendrá bajo su responsabilidad, arbitrar los medios para sostenerlas hasta tanto se restablezca la normalidad.

 

20210521_COMUNICADO CÁMARA DE COMERCIO DE SAN RAFAEL