La ganadería en Mendoza pierde el cuarenta por ciento de su ingreso con la restricción de exportaciones

El sector ganadero del sur de Mendoza, en medio de la suspensión de exportaciones de carne anunciada por el Gobierno Nacional, advirtió sobre las consecuencias que repercutirán en los ingresos, empleos y desaceleración de la producción, a partir de una decisión inconsulta.

La Específica de Ganadería, a través de su Presidente Roberto Ríos se expresó en relación a la medida que, «en medio de una pandemia, perjudica a uno de los pocos sectores que ha logrado mantener sus niveles productivos en plena crisis económica, por lo que, la decisión, lejos de moderar los precios del mercado interno, generará un efecto rebote en cuanto se normalicen las exportaciones».

Ríos comentó que «hace un mes la mesa de la carne estuvo trabajando y el 16 de mayo acordaron lanzar al mercado 8 millones de kilos de carne (cortes de precios menores para consumo interno). La carne de vaca que se exporta a China no es la consume el mercado interno de Argentina, por lo cual se produce con la decisión del Presidente una pérdida millonaria para el país».

En relación al consumo interno, desde el sector manifestaron que se está produciendo un problema en los feedlot, esto se debe a que en el proceso de engorde de los animales, específicamente en la fase final donde se alimenta con maíz al ganado para ganar entre 80 y 100 kg. «El maíz en agosto tenía un valor de 125 dólares la tonelada y actualmente pasó a 225 dólares. Esto lleva a los productores a modificar los ciclos de cría, a pasar del modelo de alimentación con maíz a la cría pastoril que es menos costosa, o sea de los 4 meses a los 8 meses para que un animal pase a comercializarse. Esto actualmente representa entre 4 y 5 meses en los cuales no hay animales para la venta en el mercado interno, lo que ocasiona un aumento de los precios» comentó Roberto Ríos.

La mayor incertidumbre que se da en la ganadería es el peligro de perder 100.000 empleos que se generan en torno a la fase de exportación en el circuito de la carne, además de la credibilidad que pierde Argentina ante los mercados internacionales, siendo hoy el tercer productor, con 54.8 millones de cabezas, sólo superada por Brasil que cuenta con 238 millones y Estados Unidos con 94 millones.

Finalmente Roberto Ríos expresó que «el sector apoya las gestiones que está realizando el Ministerio de Economía de Mendoza a través del Subsecretario de Agricultura y Ganadería Sergio Moralejo y la Dirección de Ganadería de la Provincia Luis Damián Carbo. Desde el gobierno están trabajando en revertir la medida ya que en Mendoza existen alrededor de 3.400 productores afectados y el daño a corto plazo ya se está viendo, con un 40% de disminución de ingresos para los productores. Esto va en contra de las políticas que se han estado diseñando y aplicando a lo largo del tiempo».

Financiá tu proyecto de impacto a través de Impulso Incubadora

Si tenés un emprendimiento de impacto orientado a producir no sólo un beneficio económico, sino también mejoras en la sociedad y/o el ambiente de la comunidad, podés acceder a financiamiento a través de un Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta el 85% para financiar un proyecto. Impulso Incubadora de la Cámara Joven de San Rafael, te brinda apoyo para que puedas postularte, ya que cuenta con el Registro Oficial como EEAE.

Algunos datos de interés de programa PAC Emprendedores de Impacto:

Beneficio de ANR (Aportes No Reembolsables)
Proyectos en estadio de ideación y puesta en marcha Hasta $ 600.000
Proyectos en estadio de desarrollo inicial o crecimiento Hasta $ 2.000.000

En ambos casos el ANR podrá cubrir hasta el 85 % del monto total del proyecto sin incluir el (I.V.A.), debiendo el emprendedor aportar al menos el 15 % restante

Requisitos de los proyectos a presentarse;

  • Toda persona Física o Jurídica que pretendan dar inicio a un proyecto o potenciar uno ya existente con grado de desarrollo incipiente, cuya primera venta, de existir, haya sido efectivizada con una antelación no mayor a DOS (2) años antes de la fecha de presentación del Proyecto
  • Dicho Proyecto deben buscar resolver problemáticas en alguno de los siguientes sectores: gestión ambiental urbana, innovación para el desarrollo sustentable, energías renovables, acceso al agua, movilidad sustentable, salud, inclusión socioeconómica, inclusión financiera, educación social y/o ambiental, hábitat social.
  • Además de cumplir con uno o más de los siguientes propósitos:

– Contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS 2030).

– Mejoren o aumenten su/s impacto/s positivo/s local/es, regional/es y/o provincial/es.

– Generen y/o introduzcan nuevas e innovadoras soluciones con impacto a nivel

local, regional y/o provincial.

– Creación de nuevos productos o servicios con impacto que busquen satisfacer las demandas del entramado productivo local.

  • Los proyectos deben ser presentados por una Aceleradora o Incubadora; (Entidad Especializada de Ayuda al Emprendedor – EEAE – Impulso Incubadora).

Detalles importantes a tener en cuenta

Procedimiento de Selección :

1°) Admisión de Proyectos :

Los solicitantes deberán por medio del Sistema DNA2 completar el Formulario de Postulación al Programa y el video de presentación del Proyecto (Video Pitch no más de 3 min)

2°) Pre Selección de proyectos :

Como resultado de la evaluación de la presentación realizada, aquellos Proyectos que resulten admitidos, contarán con DIEZ (10) días hábiles para ingresar al DNA2 la siguiente documentación:

  • Formulario Plan de Negocios, identificación y objetivos, problema que detecta y oportunidad que identifica, Flujo de Fondos y Plan de Inversiones propuesto
  • Facturas proforma y/o Presupuestos. Tambien adjuntar presupuesto correspondiente a los servicios de la EEAE
  • Certificado de origen de los bienes a adquirir o nota del proveedor en la que conste el origen de los mismos.
  • Certificado PyME vigente.
  • Constancia de la cuenta bancaria de titularidad del/la Solicitante, acreditando el nombre de la entidad bancaria, sucursal, tipo, número de cuenta y número de C.B.U. (Clave Bancaria Uniforme).

–  Constancia de Inscripción en AFIP.

– Carta de Compromiso del/la Solicitante (Anexo III), mediante la cual se compromete a cumplir con toda la normativa aplicable, lo que incluye el cumplimiento total de la ejecución del Proyecto en tiempo y forma y reconocer las penalidades ante eventuales incumplimiento.

– Adicionalmente, deberá presentar:

–  En caso de tratarse de Persona Humana: copia simple de la primera y segunda

página del Documento Nacional de Identidad, así como también de la que conste

el último domicilio.

  •  En caso de ser una Persona Jurídica: Copia simple del Estatuto vigente, copia

simple de la última acta de designación de cargos de su/s representante/s legal/es

o apoderado/s con mandato vigente y copia simple de la primera y segunda página

del Documento Nacional de Identidad, así como también de la que conste el último domicilio de la autoridad, representante/s legal/es o apoderado/s firmante de la persona jurídica.

  • Toda la documentación deberá ser completada y enviada por el/la Solicitante a través del Sistema DNA2 (dna2.produccion.gob.ar/dna2bpm/) a la UEP quien comunicará su preselección formal y técnica, su desestimación, su rechazo, o el requerimiento de subsanación formal y/o técnica, según corresponda

3°) Evaluacion y Selección

A partir de la presentación de la documentación por la Plataforma TAD de los proyectos pre-aprobados con la documentación respaldatoria correspondiente, el equipo técnico del PROGRAMA realizará la evaluación de la misma; Aquellos Proyectos pre seleccionados que cumplan con los criterios de elegibilidad; obtengan SETENTA (70) puntos o más, conforme la grilla contenida en el Anexo IV de la presente, y cuya documentación respaldatoria sea correcta, resultarán seleccionados conformándose un orden de mérito en función del puntaje recibido, hasta alcanzar el límite del cupo presupuestario disponible.

Inscribite en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdNF28_n6D0d4Hfz2aFQEqCPVqpEK_j4iNfPyididOw2L3RYg/viewform

 

El comercio no da más

El sector pide que se reduzca la carga impositiva proporcionalmente a la caída de las ventas tras las restricciones de ingreso por DNI a los locales, por lo que alrededor de 400 comerciantes, nucleados en la Específica de Comercio de la C.C.I.A. firmaron la nota dirigida al Gobernador Rodolfo Suarez y a los legisladores provinciales y nacionales, en la cual se informa acerca de la grave situación que atraviesan.

En la nota se expresó que, si bien existe predisposición de las pymes para colaborar en acciones que mitiguen los efectos de la pandemia, la economía de las empresas y la garantía de las fuentes de empleo y las familias, dependen de la posibilidad de generar ingresos a través de las ventas, con la evidente caída del 50% por la restricción de ingreso por DNI, un aspecto que genera profunda preocupación y padecimiento para el sector.

Ante esto los comercios nucleados en la Cámara de Comercio de San Rafael, socios y no socios, solicitaron que, en pos de la supervivencia de las empresas y el empleo, se exima al sector del pago de impuestos provinciales y municipales, como Ingresos Brutos, sellos y Tasas Municipales entre otros, al menos mientras duren las restricciones por la pandemia. «Lo lógico sería que las obligaciones que se cumplen por el sector se reduzcan proporcionalmente a la caída actual del 50% de las ventas, siendo de esta forma costos acordes a lo que los comercios pueden afrontar.»

Adrián Martos, Presidente de la Específica de Comercio comentó que «comprendemos que todos debemos colaborar para disminuir los contagios, de hecho el comercio viene cumpliendo los protocolos, informando, solicitando las medidas de prevención, pero la restricción de ingreso por DNI ha marcado un punto de caída de las ventas en general. Mientras la gente continúa circulando sin restricción, los comercios pagamos las consecuencias al negarle la entrada a los clientes cuando los negocios están vacíos. A este ritmo no vamos a poder garantizar el sustento para las familias que dependen del trabajo que generamos».

También se solicitó a los legisladores nacionales y provinciales que realicen las gestiones para equilibrar la baja de ventas con la reducción de impuestos nacionales, como IVA, ganancias, aportes sindicales y otros.

Como propuesta, el comercio pidió que la restricción de ingreso por DNI se reduzca a los supermercados e hipermercados, donde la concentración de personas es crítica y de mayor riesgo, siendo los pequeños comercios espacios donde los controles son estrictos y se cumplen. A su vez se reiteró que el indicador de capacidad en los comercios es medida de prevención suficiente y el estado le ha transferido a los negocios la tarea de controlar a los ciudadanos, tarea que no corresponde al sector privado».

Por otra parte se manifestó que existe un desequilibrio en relación a los esfuerzos y sacrificios que recaen sobre las pymes en la pandemia y las consideraciones del estado «ha disminuido gravemente el consumo, pero a la fecha se continúa cumpliendo desde el sector con los sueldos, aportes, impuestos, la imposibilidad de despedir recursos, afrontando la doble indemnización y sosteniendo todos los costos sin ingresos».

Finamente en la misiva se valoró que en el nuevo decreto se hayan reforzado las medidas de control por parte de la Provincia y el Municipio, restringiendo las reuniones en los ámbitos privados, donde se considera que  se incumplen los protocolos y se generan los contagios.

Se renovó parte del Directorio de la Cámara de Comercio de San Rafael

Este lunes 17 de mayo se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, donde se presentaron formalmente las autoridades que renovarán la mitad del Directorio, entre ellos Vicepresidente Primero. La Asamblea se realizó de manera virtual y estuvieron presentes socios y miembros del órgano deliberativo de la Institución.

La nueva designación cuenta con la renovación del Vicepresidente 1° de la CCIA, siete Directores Titulares, cuatro Directores Suplentes, tres Revisores de Cuentas Titulares y tres Revisores de Cuentas Suplentes, por el lapso de dos años.

Nicolás Martínez Araujo, actual Presidente de la Cámara brindó unas palabras al inicio y destacó la amplia representatividad de la CCIA «con personas que hoy se comprometen e incorporan desde diversos sectores de la economía, para aportar su visión y voluntad en pos de impulsar y defender a todas las actividades de la región».

Seguidamente agradeció al Vicepresidente saliente, Carlos Torelli, haciendo un reconocimiento a su labor, aportes y compromiso en su gestión: «quiero hacer una mención muy especial a quien tomó mi lugar en momentos muy complejos, tanto para mí como para la institución por el contexto en cual se dieron los acontecimientos, realizando un trabajo excepcional, rodeado de un gran equipo y acompañando siempre, muy de cerca, todas las gestiones que se llevan adelante cotidianamente en la CCIA. Despido con un enorme agradecimiento y reconocimiento a un amigo, el Sr. Carlos Torelli, nuestro vicepresidente primero saliente».

El presidente Nicolás Martínez Araujo, además presentó a Mayra Girala, como la nueva Vicepresidente Primera, una joven empresaria de San Rafael con una amplia y activa trayectoria en la Institución, ya que se ha desempeñado como directora, Prosecretaria y también en el cargo de Presidente de la Específica de Comercio.

La lista de autoridades quedó conformada de la siguiente manera:

Vicepresidente Primera:

Mayra Girala

Directores Titulares:

Francisco Araujo

Hugo Tornaghi

Sergio Morbidelli

Darío Fokszek

Carlos Tassarolli

Daniel Rosendorn

Gerardo Garino

Directores Suplentes:

Nelson Membribe

Bernardo Mercado

Lorenzo Yanardi

Adhesión a la nota de la Mesa de la Producción y del Empleo de Mendoza

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael comunica su adhesión a la Nota de Prensa  enviada a los medios por la Mesa de la Producción y del Empleo, en la que se manifiesta la preocupación  por la salud de la población, las familias y la situación del sistema sanitario de Mendoza. El sector privado vela por el sostenimiento de las fuentes de trabajo, la producción, a fin de poder sobrellevar estos momentos de incertidumbre y complejidad, propios de la pandemia, a fin de salir lo más indemnes posible.

También se apoyan las decisiones del Gobernador Rodolfo Suarez en la implementación de medidas que permitan mantener funcionando con la mayor normalidad posible a las actividades comerciales, industriales y de servicios bajo el estricto cumplimiento de protocolos sanitarios adecuados y aprobados por las autoridades competentes, atendiendo a la delicada situación sanitaria que atraviesa el país y de la cual la provincia no se encuentra exenta.

Tal como se expresa en la nota de la Mesa de Producción y Empleo, desde las actividades económicas se sigue día a día la evolución de la pandemia destinando tiempo y recursos económicos propios, para que trabajadores y clientes puedan desarrollar sus labores cumpliendo medidas sanitarias que eviten contagios.

Se ha señalado en reiteradas oportunidades la extrema gravedad de la situación económica por la que atraviesan miles de empresas que todavía no se reponen de las políticas de cierre o cuarentenas que se tomaron el año anterior. Es por esto imprescindible evitar medidas que deriven en una mayor pérdida del empleo y cierre de empresas, situación que será claramente irremediable.

Finamente la Cámara entiende, como parte de las instituciones que conforman la Mesa, que la pandemia presenta, además de complejidad e incertidumbre, situaciones cambiantes que requieren medidas basadas en evidencia, pericia técnica y profesional para la toma de las decisiones más oportunas, que se adecuen y aporten a la sociedad certezas sobre su temporalidad y alcance, como también el acompañamiento de políticas concretas que posibiliten sostener aquellos sectores económicos que más están siendo afectados, para que puedan sobrevivir a esta situación tan crítica.

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael pone en valor la tarea de la Mesa de la Producción y el Empleo cuyo propósito es visibilizar los principales temas que impactan en nuestra economía, propiciar ámbitos de consensos para el intercambio de ideas que se transformen en propuestas concretas en temas prioritarios y estratégicos para la provincia, contribuir a la recuperación sostenible de la economía, especialmente considerando el contexto de pandemia e incidir en los organismos e instituciones de gobierno para que la voz del sector privado sea considerada en la agenda pública, por lo cual se insta a nuestros representantes a trabajar sobre los ejes propuestos para garantizar una salida ecológica para las pymes y la comunidad.

la Cámara se reunió con la Directora de Hidráulica

Tras la grave situación de Colonia Española y las pérdidas millonarias sufridas por los productores, la Cámara, continuando con sus gestiones, citó a la Ing. Yamila Arnosti, actual Directora de Hidráulica, a fin de conocer las tareas realizadas por la Dirección y acordar las posibles vías de resolución de un problema que no deja de asediar a la comunidad de la zona.

De la reunión participaron además Roberto Ríos, Presidente de la Específica de Ganadería, el Inspector de Cauce Sr. Ripa y productores de Colonia Española. El encuentro se abordó desde la necesidad de dar una solución definitiva a los desbordes del Arroyo seco La Hedionda que ponen en riesgo no sólo el trabajo en las fincas y emprendimientos agropecuarios, sino también vidas humanas, dadas las características de los eventos.

Los productores plantearon que a lo largo del tiempo los funcionarios responsables de la infraestructura de la zona, no han dado una solución de base que trascienda las gestiones, a la fecha no se cuenta con ningún estudio o propuesta para abordar el problema. También mostraron a la Directora de Hidráulica fotografías de Colonia Española luego de la fuerte tormenta del mes de abril. En las mismas se apreciaron cientos de hectáreas productivas que han quedado bajo una profunda capa de lodo y arena, sumado a millonarias pérdidas de los productores, entre maquinaria, ganado, sistemas de riego y alimento acopiado para todo el año.

Por otra parte se exigió desde la Cámara garantizar la presencia de las máquinas para limpiar el zanjón hasta tanto se ejecute un proyecto a la altura de las circunstancias, también se solicitó mejorar los trabajos que se realizan en la zona, tanto en cantidad de horas y metros por día, como en la calidad de los mismos.

En busca de alternativas, los mismos productores plantean hace varios años el proyecto de apertura de la traza del arroyo seco La Hedionda, hasta conectarlo con el Río Diamante, sin afectar a la zona de La Llave. Ante esta propuesta ya conocida por Hidráulica, Yamila Arnosti comentó que es necesario realizar un análisis topográfico y un estudio de título de las propiedades que se afectarían, además de proyectar beneficios y costos. Por su parte la Específica de Ganadería se puso a disposición para colaborar en las tareas comentadas, especialmente la vinculación con los productores de la zona para facilitar las obras en los campos que haga falta a fin de conducir el cauce y bridar seguridad a la zona.

Finalmente la Dirección de Hidráulica se comprometió a dar continuidad al trabajo en el Arroyo La Hedionda, avanzar con celeridad en los estudios necesarios para validar la alternativa del Río Diamante y mantener informados con regularidad a los productores en relación a las gestiones y tareas que se llevan adelante.

 

 

Colonia Española: sin infraestructura pública no es posible la inversión privada

La Cámara de Comercio de San Rafael, en línea con su objetivo de generar condiciones para el desarrollo de las empresas, la región y la comunidad, se encuentra trabajando en relación a la problemática estructural de la zona de Colonia Española, una situación que, más allá de los sucesos recientes de desborde del arroyo seco, tiene un historial de reiteradas solicitudes en busca de soluciones de base, para sostener las actividades productivas.

Teniendo en cuenta la historia,  alrededor del año 1950, se decidió cambiar la traza natural del arroyo seco La Hedionda, donde luego se  generó una inspección de cauce y la dotación de agua a la zona. A partir de allí, en el reparo que dejó la geografía, se fue construyendo un polo de producción, actualmente Colonia Española. A través de los años, los eventos naturales fueron generando sedimentos en las zonas más bajas y, con la llegada del ferrocarril, se hizo un pase paralelo donde el zanjón continuó teniendo su curso natural.

Los productores de Colonia Española, a lo largo de los últimos 20 años, además de inversiones en emprendimientos agropecuarios, sistemas de riego y otros adelantos, han realizado, de manera particular y a través de la Cámara y otras instituciones, los reclamos formales a la Dirección de Hidráulica en lo referido a la limpieza del zanjón, ya que cada crecida representa una amenaza.

La situación actual de «La Hedionda» presenta una falta de ejecución de tareas de drenado, por lo cual, cuando llueve y la cantidad de agua supera el cauce, las fincas y emprendimientos de Colonia Española sufren las consecuencias. En el último evento, al derramarse los sedimentos aluvionales del zanjón en las fincas, los niveles de riego de las mismas se perdieron, en palabras de los productores «el sedimento se ha depositado sobre la superficie, lo que impide que se pueda regar; al depositarse el lodo y la arena sobre el terreno, no es posible llevar el agua ni producir nada. Se han perdido las fincas, es lo que ha sucedido y el problema ocasionado con la última tormenta, es una muestra más de la falta de obras, planificación y respuesta de la Dirección de Hidráulica, situación que, en contraposición a las inversiones que siguen adelante y generan trabajo, parece no revertirse».

En el año 2016 se pidió a la Dirección de Hidráulica que realizara un estudio para definir las acciones a realizar y dar solución definitiva a la constante amenaza de los desbordes del zanjón, sin embargo, a pesar de haberse mantenido comunicación constante, no se recibió ninguna propuesta o proyecto por parte de la repartición y las obras llevada a cabo han sido superficiales, escasas y de bajo impacto en comparación a la necesidad real.

Ante la falta de respuesta de la Dirección, los mismos productores plantearon un posible proyecto de apertura de la traza del arroyo seco La Hedionda, hasta conectarlo con el Río Diamante, sin afectar a la zona de La Llave. Dicha propuesta fue planteada desde el conocimiento del terreno de los productores y las experiencias vividas en cada contingencia como pedido concreto, pero a la fecha tampoco se ha obtenido ninguna respuesta o estudio de la alternativa en cuestión.

Desde la Cámara y en trabajo conjunto con los productores, se plantea como estrategia formar una mesa interdisciplinaria con el Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública, la Dirección de Hidráulica y el Departamento General de Irrigación. Por otra parte se está buscando la manera de generar mecanismos de financiación e indemnización para los productores afectados, de esta forma dotarlos de equipos de riego modernos, para que puedan volver a regar ante la imposibilidad de quitar la cantidad de metros cúbicos de barro y arena de la superficie de las fincas. En este sentido ya se realizaron reuniones con la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería de la Provincia.

El 6 de mayo se envió una nota al Gobernador de la Provincia, Rodolfo Suarez, a fin de dar una solución inmediata con la limpieza y apertura de la traza del zanjón, para que, ante un nuevo evento, el agua tenga un cauce para circular. Además se solicitó celeridad en las gestiones, para trabajar sobre la necesidad de soluciones estructurales a los problemas de infraestructura de la zona, que atentan contra el desarrollo de nuevas actividades productivas.

 

La Cámara solicitó al Gobernador mejorar el sistema de las compras por DNI

A partir del análisis del decreto provincial, en relación a la restricción de compras por número de DNI, se envió una nota al Gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, en la cual se fundamentó la necesidad de perfeccionar los mecanismos establecidos de manera urgente, teniendo en cuenta la crítica situación del comercio y la contradicción de no permitir el ingreso de clientes a los negocios por su DNI, cuando éstos se encuentran vacíos.

Considerando la grave situación epidemiológica y el estado actual del sistema de salud del Departamento, desde la Cámara se han mantenido reuniones con el Intendente Emir Félix, con el objetivo de buscar medidas conjuntas que colaboren con la disminución de la tasa de contagios. Si bien se consideran correctas las medidas del decreto provincial, ya que tienden a sostener las actividades económicas en funcionamiento, se solicitaron desde de la CCIA, mejoras en la normativa en relación a las compras por terminación de DNI, en un momento donde en el sector existe una urgente necesidad de no perder más ventas para evitar caer en una situación aún peor a la actual.

En la misiva se planteó que hoy se cuenta con el indicador de capacidad en función del espacio disponible, asegurando el distanciamiento, como medida de prevención en los negocios, además del uso de alcohol en gel, exigencia de tapaboca y otros protocolos, tanto para el personal como para los clientes, acciones que se vienen trabajando desde hace más de un año. En tal sentido se remarcó que los comercios son espacios cuidados y de control.

Por otra parte, se expresó que resulta más simple y efectivo para los comercios, controlar la cantidad de personas en el local que el ingreso por DNI, donde muchas veces se debe rechazar a un cliente cuando el local se encuentra vacío, algo que puede ocasionar inconvenientes, sin lograr el objetivo de evitar los contagios. Se agregó además que la medida no disminuye la circulación en forma directa, ya que la circulación sí está permitida, más allá de la terminación del DNI.

En la nota se enfatizó finalmente que, en cuanto a los viernes, sábados y domingos, donde se puede recibir clientes sin restricción de DNI y los comercios mantienen sus herramientas de prevención, no se observa claramente cuál es la diferencia respecto al resto de los días de la semana y no se comprende el sentido de restringir de lunes a jueves el ingreso a los negocios, lo cual, lejos de lograr que baje la circulación, termina confundiendo a la población.