Cámara Joven proyecta un 2019 dirigido a los emprendedores

Cámara Joven continua trabajando por cumplir su misión de Inspirar  y fomentar con motivación y compromiso, el desarrollo y las posibilidades de los jóvenes de San Rafael, por esto proyecta acciones como capacitaciones, foros, cursos y hasta una escuela de negocios para el 2.019

Su Presidente Rodrigo Tortosa, expresó que tras el positivo balance del 2.018 el equipo de trabajo de Cámara Joven ha desarrollado un cronograma que incluye diversas actividades para jóvenes y para emprendedores, teniendo en cuenta las necesidades que se van detectando en los diversos ámbitos como universidades, grupos de profesionales, familias que desean poner en marcha un emprendimiento o ciudadanos que tienen ideas y no saben cómo plasmarlas.

El 2.019 comenzó con un gran evento que se realizó conjuntamente con el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Oficina de empleo de San Rafael, en el mismo participaron más de 200 jóvenes que recibieron orientación acerca de las competencias requeridas en lo laboral, armado de currículum y presentación de proyectos. Los próximos meses se pondrán en marcha una nueva edición del EMPRETEC, un Taller que tiene como objetivo proporcionar a los participantes una evaluación franca y completa de su potencial emprendedor, reforzar las tendencias y habilidades de los participantes para detectar oportunidades de negocios, establecer metas desafiantes, desenvolverse en situaciones complejas y procurar la satisfacción a sus clientes y aproximar a los participantes al Plan de Negocios como herramienta de planificación y gestión.

También se está trabajando en el importante proyecto de lanzamiento de una Escuela de Negocios que ofrezca conocimiento académico para aplicarlo a la dinámica de la realidad, a través de Diplomaturas, Cursos y Talleres especiales. El líder de este proyecto es Gerardo Garino y con su equipo ya se encuentra diseñanado propuestas a medida de las empresas.

En el año del Centenario de la Cámara de Comercio se ha definido un gran e importante evento dedicado a los jóvenes y emprendedores de la Región, donde encontrarán información, compartirán testimonios y casos de éxito con destacados referentes de las Startups, empresas y profesionales. Rodrigo Tortosa comentó al respecto que se realizará en el mes de septiembre y que quienes asistan encontrarán diversas actividades y propuestas, la jornada será muy dinámica, con participantes de distintos rubros, con entretenimiento y espacios especiales para aprovechar.

Por otra parte  la Incubadora impulso continúa recibiendo proyectos y buscando la manera de generar créditos para los proyectos incubados presentados, especialmente en un año que se plantea complicado. Tortosa expresó que actualmente la Incubadora Impulso ha recepcionado y procesado alrededor de 40 proyectos locales, de emprendedores sanrafaelinos. «Hoy buscamos generar solvencia económica, ya que algunos proyectos accedieron a las líneas de crédito de Capital Semilla, pero quienes no quedaron seleccionados pueden poner en marcha sus emprendimiento con otras alternativas en las que estamos trabajando, para conseguirles un financiamiento acorde.

Quienes estén interesados en participar en la Cámara Joven o deseen información pueden comunicarse al Tel. 260 453 7124 o buscar en las redes sociales Facebook: camarajovensanrafael

La Cámara de Comercio de San Rafael se sumó al reclamo por las comisiones por depósitos en efectivo

La Cámara de Comercio de San Rafael se sumó al pedido ante el Banco Central de la República Argentina, ante las altas comisiones por depósitos de dinero en efectivo. Del reclamo nacional impulsado por CAME,  participan instituciones y cámaras de la Provincia como FEM, CAFIM, CIAT, Cámara de San Carlos, Mujeres FEM CAME, Cámara de Alvear, CECYTS y AMENA, entre otros.

La nota enviada manifiesta la «fuerte disconformidad con el cobro de comisiones a las empresas por parte de las entidades bancarias cuando se realizan depósitos en efectivo, dado que casi el total de los bancos ha comenzado a percibir comisiones arbitrarias y abusivas que, en muchos casos, superan el 1 % sin justificarse el servicio adicional por el cual se cobra este porcentaje, generando un doble cargo, teniendo en consideración que los clientes ya abonan el mantenimiento de sus cuentas, el cual sufre permanentemente actualizaciones que lo incrementan.»

También se expresa que se apoya «el reiterado pedido de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entendiendo que el Banco Central de la República Argentina dispone de facultades para regular estas comisiones, tal como lo indican el Art. 4 de la Carta orgánica del BCRA, Ley 24.144 y sus modificatorias, y los Art. 21 y 30 de la Ley 21.526, a saber:

“Ley 24.144 y modificaciones (Carta orgánica del BCRA). ARTICULO 4º: Son funciones y facultades del banco: a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las normas que, en su consecuencia, se dicten; g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como toda otra actividad que guarde relación con la actividad financiera y cambiada; h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas cuestiones.
Ley 21.526 de Entidades financieras: ARTICULO 21. — Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no les sean prohibidas por la presente Ley o por las normas que con sentido objetivo dicte el Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus facultades. ARTICULO 30. — Las entidades comprendidas en esta Ley se ajustarán a las normas que se dicten en especial sobre: e) Plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza…”

 

Paso Las Leñas: Tres empresas ofertan para estudio de factibilidad y el 27 de marzo se abrirán propuestas económicas

Las ofertas técnicas fueron recibidas por el Ministerio de Obras Públicas.

Luego que en diciembre de 2018 se oficializara la apertura de la licitación para realizar los estudios del túnel Paso Las Leñas, finalmente este 13 de marzo se recibieron las ofertas técnicas de las empresas oferentes.

Fueron tres las entidades que postularon para realizar el ‘Estudio de Factibilidad Construcción Túnel Internacional Paso Las Leñas’. Se trata de R&Q Ingeniería S.A. y Geoconsult Latinoamérica; Len y Asociados Ingenieros Consultores LTDA. Y Geodata S.P.A.; y Subterra -DDQ- Interra.

“Hoy damos un nuevo paso importante, el año pasado definimos que íbamos a realizar el aporte desde el Gobierno Regional para poder hacer el estudio de factibilidad para el túnel Las Leñas”, explicó al respecto el intendente de O’Higgins, Juan Manuel Masferrer.

Respecto a lo que viene ahora, la máxima autoridad regional recalcó que “hay un equipo del más alto nivel, que estará encargado de revisar que se cumpla con toda las normativas técnicas y económicas, pero estamos muy contentos, porque seguimos cumpliendo en avanzar para que O’Higgins tenga el anhelado Paso Las Leñas, que ha estado por décadas esperando”.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Moisés Saravia, destacó que “el año pasado fuimos capaces de obtener la Recomendación Social (RS) para poder licitar este estudio de factibilidad, y hoy estamos abriendo las ofertas técnicas de tres consorcios, las que después se van a evaluar para finalmente poder abrir las ofertas económicas”.

“Seguimos avanzando. Tenemos un equipo de primer nivel que va a evaluar estas ofertas técnicas, y una vez que se adjudique a algunos de los consorcios, estaremos monitoreando que el trabajo se cumpla de acuerdo a lo especificado”, agregó.

En cuanto a los plazos, el seremi del MOP detalló que “el 27 de este mes se estarían abriendo las ofertas económicas de aquellos consorcios que superen la oferta técnica”.

Añadió que “una vez que (las licitaciones) estén de acuerdo a los especificado, se podrá abrir la oferta económica. Eso se hace de forma pública, con la participación de los consorcios y de quienes quieran estar presentes”.

Finalmente, el seremi valoró que este proceso es gracias a “un trabajo conjunto del Gobierno Regional. Sin ese apoyo, que es el que está aportando financiamiento para ese estudio, esto no se podría hacer”.

En tanto el intendente recalcó que se mantiene “confiado en que los equipos técnicos de la región, que son los que han elaborado las bases que tienen el control también de esta licitación, van a estar a la altura, para que podamos avanzar rápidamente”.

Fuente: Diario eltipografo.cl

El BID financiará realización de estudio argentino-chileno para la construcción del Paso Las Leñas

Los gobiernos de la Argentina y de Chile realizarán estudios de prefactibilidad económica, ambiental y financiera para avanzar en la concreción del futuro paso fronterizo Las Leñas, respaldados en una cooperación técnica de US$ 650.000 aportada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El proyecto contempla la construcción de un corredor que unirá las ciudades de San Rafael, Mendoza, del lado argentino y Rancagua, en la región de O’Higgins en Chile.

Las obras previstas, de acuerdo con los análisis preliminares, prevén tramos de 13 kilómetros en territorio chileno; 60 kilómetros en suelo argentino; y un túnel de 13 kilómetros que cruzará la Cordillera de los Andes.

El paso permitirá «mitigar el problema de la falta de conectividad durante la época invernal» y facilitará «un vínculo logístico estable al servicio continuado del transporte de carga y turistas», según la documentación del BID a la que tuvo acceso Télam.

El organismo consideró «imprescindible mejorar la infraestructura de integración entre ambos países, a través de pasos fronterizos transitables durante todo el año».

Recordó además que los estudios ya realizados sobre el Paso Las Leñas lo identifican como «una alternativa a la conectividad por otros pasos fronterizos en la zona central de Chile con la Argentina».

La relevancia de la obra, según el BID, se explica por «tener mejores condiciones de nieve y posibilidad de operatividad los 365 días del año, debido a sus condiciones geográfica, y por ende, garantizar una transitabilidad permamente y libre de las externalidades propias de la alta montaña».

El organismo resalta además la previsible disminución de tiempos de viajes; y el hecho de que el paso formará parte de «un corredor bioceánico de gran potencial y estructurante en el eje Chile- Mercosur».

Los estudios a realizar garantizarán al Ministerio de Transporte de la Argentina y al Ministerio de Obras Públicas de Chile «un apoyo fluido, de alta calidad y especificidad técnica en temas vinculados a grandes proyectos de integración regional».

Las principales consultorías a realizar se concentrarán en el estudio de la demanda potencial del futuro túnel Las Leñas, en la rentabilidad económico-social esperada; y en el modelo de negocio.

Se analizarán también aspectos jurídicos; el impacto ambiental; y el apoyo técnico para la continuación y seguimiento de los estudios que efectúen ambos gobiernos.

Fuente: Télam

Afiches informativos sobre precios exhibidos

Desde la Específica de Comercio se trabajó a lo largo de los meses de enero y febrero en acciones para informar a los comerciantes acerca de las normas legales de Exhibición de Precios, ahora inicia una campaña de afiches para que los consumidores también conozcan las formas de pago.

Tras gestiones de la Específica se llevaron a cabo reuniones con distintas entidades, para recopilar y ordenar la información acerca de la exhibición de precios, surgió una reunión con la Delegada de Fiscalización Griselda Roldán y a partir de allí se elaboraron placas gráficas para informar a los comerciantes. Seguidamente, y en conjunto con el IDC (Instituto de desarrollo Comercial), se imprimieron afiches que serán colocados en los locales comerciales del Departamento.

Al respecto, la Presidente de la Específica de Comercio, Mayra Girala, comentó que «desde la Cámara se busca generar instancias de aprendizaje tanto para los consumidores como para los comerciantes, muchas veces existen informaciones incorrectas circulando y esto genera confusión a la hora de cobrar al cliente o de constituir los precios de los productos, por esto nuestro objetivo fue generar información certera y simple para que el proceso sea lo más claro y transparente posible.»

Los comercios que deseen adquirir los afiches pueden acercarse a la Cámara de Comercio, Av. Libertador 78 y retirarlos gratuitamente.

CAC – AFIP lanza un plan de pagos en 60 cuotas para deudas ante tribunal fiscal de la Nación

Comenzó a regir el 1º de marzo. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementó un plan de facilidades de pago para las deudas impositivas que se encuentren en discusión en el Tribunal Fiscal de la Nación (TFN).

El plan comenzó a regir el 1° de marzo y finalizará el 30 de junio y, al adherir, el contribuyente deberá desistir de su reclamo ante el mencionado tribunal.

La Resolución General 4434, publicada el viernes último en el Boletín Oficial, alcanza a las obligaciones impositivas en discusión en el (TFN), siempre y cuando surjan de la acción fiscalizadora del organismo tributario vencidas hasta el 28 febrero, con sus respectivos intereses, actualizaciones y multas. Quedan exceptuadas las deudas aduaneras.

Características del plan

El nuevo plan tendrá una cantidad máxima de 60 cuotas con un pago inicial a cuenta del 10 % del monto consolidado de deuda.

Para las cuotas se tomará en cuenta la tasa de interés TM20 más un 5% y el cálculo tendrá una actualización trimestral. El monto mínimo del pago a cuenta será de $1000.

Los contribuyentes que adhieran al nuevo plan de facilidades de pago tendrán una reducción del 30 % de los honorarios de los representantes del fisco por las deudas incluidas en este régimen. Quedan excluidos los anticipos; pagos a cuenta; retenciones; percepciones; intereses provenientes de capital cancelado; impuesto adicional sobre el precio final de venta de cigarrillos; impuesto sobre los combustibles líquidos y gas natural; obligaciones vinculadas con regímenes promocionales y el impuesto específico sobre la realización de apuestas.

Fuente: Departamento de Comercio Interior CAC

Instituto IGA se suma a los beneficios de la Cámara

El Instituto Gastronómico de las Américas se incorpora a a lista de beneficios de la Cámara de Comercio, con un 10% de descuento en toda su oferta educativa y cursos, para titulares y empleados de empresas asociadas a la Cámara. Su titular en San Rafael y la Zona Sur de la Provincia, Lic. Ana Paula Gutierrez, especializada en Gastronomía Regional, comentó que «se encuentra disponible una amplia propuesta de gran salida laboral, considerando que nuestro Departamento es un punto que crece cada vez más en servicios para el turista. El impacto de estas carreras en los alumnos, es la adquisición de herramientas concretas, conocimientos aplicables tanto para insertarse en empresas de diversa índole (bodegas, restaurants, pastelerías y confiterías, hoteles, etc) como para comenzar un emprendimiento propio.»

Conocé el listado de carreras y propuestas:

Carreras:

  • Gastronomía y Alta Cocina
  • Pastelería Profesional y Avanzada
  • Cheff Express
  • Sommelier
  • Bartender

Cursos Online:

  • Marketing Gastronómico
  • Manager de Negocios Culinarios
  • Consultor Gastronómico

A partir de este año IGA tiene la nueva unidad educativa EUH Diplomaturas Online: 

  • Diplomatura Universitaria en Administración de Servicios Hoteleros
  • Diplomatura Universitaria en Turismo

Podés consultar por inscripciones y valores de cuota al teléfono 260 454-5553. Además se encuentran vigentes promociones especiales por pago anual y en matrícula de inscripción.

También podés ingresar a la web https://www.iga-la.com/arg/ y para diplomaturas https://euhonline.com/ar

 

El 13 de abril se realizará la Cena del Centenario

Los Directivos de la Cámara de Comercio de San Rafael presidirán el próximo sábado 13 de abril la Cena del Centenario, con la cual la Institución conmemorará 100 años de su fundación en 1919. El evento reunirá a autoridades institucionales de la Provincia y el País, así como a directivos y responsables del escenario empresarial, que se darán cita a partir de las 20 hs. en el Salón Alto Belgrano, para rendir homenaje a un siglo de gestiones y trabajo por la Región.

Este festejo será un hito que completará los actos de celebración de la vida de la Cámara de Comercio de San Rafael, que inició su tarea de representar a las empresas de la región e impulsar sus actividades el 9 de febrero de 1.919, cuando comenzaban a crecer las actividades económicas en el Sur de la Provincia.

El presidente de la Institución Osvaldo Fernández expresó que «es la ocasión perfecta para poner en valor la fuerza del empresariado y la importancia que tiene la permanencia de una institución de las características de nuestra Cámara, por esto vamos a esperar a quienes asistan con una celebración especial, donde habrán sorpresas, gastronomía regional y un escenario especial para contarles a todos lo que la Cámara puede ofrecer para el avance de las empresas y la comunidad.»

Cabe destacar que se espera contar con la presencia del Gobernador Cornejo y el Intendente Municipal, así como autoridades nacionales, senadores, diputados y gobernadores de otras provincias.

La Cena del 13 de abril constituye uno de los eventos centrales del programa conmemorativo del Centenario de la Cámara, en el que se destaca también el emplazamiento de un monolito en la Plaza San Martín, el mismo 13 de abril en la mañana.

Podrán adquirirse las entradas en la sede de la Cámara (Libertador 78) a partir del 18 de marzo.

Reunión de productores y bodegueros por Fondo Anticíclico

Este martes 26 de febrero, tras la aprobación de la Ley del Fondo Anticíclico para la Vitivinicultura en la Cámara de Senadores de Mendoza, se realizó una reunión en la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, donde participaron bodegueros, productores locales, el Presidente de la Institución Osvaldo Fernández, el Subsecretario de Industria y Comercio Sergio Moralejo, por el Fondo de la Transformación la Directora Ejecutiva Silvina Giordano y Subdirector de Fideicomiso Sergio Morbidelli. El objetivo fue generar una instancia de intercambio, ideas e información acerca del contexto de la vitivinicultura y las acciones en las cuales se va a trabajar.

Moralejo inició la reunión poniendo en contexto la situación vitivinícola, explicó que en los últimos 3 años la situación de la vitivinicultura ha sido muy irregular, los ciclos de crisis se repiten cada tres años, tomando desde los años 90 hasta la actualidad, de donde provienen los datos ciertos. «Es la única industria que no puede resolver con un tipo de cambio competitivo, buenas cosechas o malas cosechas, el problema es estructural en la industria. Hay que hablar seriamente de lo que pasa», afirmó.

Expresó que los ciclos han permitido ir disimulando la situación, por esto ahora se da el combo donde a todos les va mal. Esto no está vinculado a la coyuntura económica, más allá de la recesión. Desde el 90 el consumo ha caído de 33 a 18.7 litros, esa es la única constante que se mantiene. En Estados Unidos el consumo es de 3 a 4 litros per cápita, en España 35 litros, atado al turismo de 40 millones de personas. Frente a este panorama hay que empezar a discutir y por eso se planteó un proyecto plurianual, que durante 4 años posibilite líneas de financiamiento, para hacer previsible  el mercado, viables a los productores y armar una cadena de valor que nos posicione como un mercado exportador.

Se comentó además en la mesa que es necesario definir cómo crear un mercado previsible para lo interno y externo, los procesos de comercialización, imagen, el avance de vinos premium, que no pueden sostener toda la industria. Hacen falta ideas y dinero, el dinero a través de este fondo y las ideas deben surgir de un consenso de toda la industria y la Provincia. Se debe discutir la segmentación de la vitivinicultura y la participación de las instituciones, revisar acuerdos como el de San Juan, Ley de Mostos, la cadena de valor completa, desde el productor hasta el producto transformado.

También se acordó que las cámaras y productores del sur trabajarán en conjunto de acuerdo a las características geográficas y posibilidades de rinde por hectárea, grado alcohólico y diferenciación del oasis sur como Región Vitivínícola.

Moralejo continuó exponiendo que se va a emitir un bono fiscal para exportar, recomponer y sacar sobrestock de genéricos, varietales a granel, destino exportación. Actualmente se tienen 9 meses de despacho, cuando deben ser 4.

Osvaldo Fernandez,  aportó que quienes legislan deben conocer las realidades de los productores y ofreció desde la Cámara comunicar al gobierno provincial y nacional, el daño que sufren las economías regionales. «Es responsabilidad del sector ir a contarles cuáles son los problemas y necesidades, con la experiencia y el recorrido que tenemos. Somos las instituciones y las empresas que las conforman quienes vamos para hacer el aporte que desde nuestra experiencia para marcar el camino de lo que debe suceder, de allí que nuestros gobernantes, ministros nos acompañen en estas necesidades que surgen del interior de las actividades. Es importante la mesa para elaborar la realidad que refleje los nuestros problemas.» comentó.

Se cerró la reunión afirmando que es momento de generar las ideas comunes, a través de un conjunto de visiones, para activar las acciones previstas, detectar en qué se falla y corregir.

Se tomaron como conclusiones los siguientes puntos:

  • Dejar sentadas las bases para el nuevo Plan Estratégico
  • Buscar cómo darle visión desde la previsibilidad a la vitivinicultura y la agricultura en general
  • Disponer de ideas para poder actuar ante la pendularidad y cambios de gobierno
  • Rediscutir y corregir las fallas en cada instancia de la cadena y actores
  • Conocer la industria que tenemos
  • Revisar las responsabilidades de las instituciones, entidades y gobiernos.
  • Corregir las asimetrías.
  • Asegurar que las experiencias de productores, bodegueros e industriales queden plasmadas para consulta de legisladores
  • Coordinar planes del gobierno con necesidades del sector
  • Los productores serán convocados para trabajar en las acciones que se planteen desde el Gobierno.
  • Trabajar segmentadamente por región vitivinícola para asegurar la competitividad

Por su parte desde el Fondo para la Transformación Silvina Giordano anunció que se las tasas de financiamiento de cosecha y acarreo se mejoraron en 5 puntos quedando en 24%.