Aporte No Reembolsable para empresas que quieran exportar

Desde la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael se informa acerca del nuevo proyecto PNUD 15/007, cuyo objetivo es el incremento de la inserción de las Empresas Argentinas en el mercado internacional. Los interesados pueden inscribirse en el formulario al pie de esta nota para ser contactados y asesorados.

Pueden participar empresas con CAPITAL NACIONAL, EXPORTADORAS O POTENCIAL EXPORTADOR, quienes abonarán el 20% del costo de la Asistencia Técnica.

El límite máximo de pago ($956.720), equivalentes al 80% de la Asistencia Técnica o del plan integral (la cotización a utilizar será la del dólar operativo PNUD vigente al momento de solicitud del ANR)

ANR que las empresas industriales pueden contratar (UNA o más Asistencias económicas / Plan Integral)

  • IMAGEN COMERCIAL $287.016
  • PACKAGING $287.016
  • TELETRABAJO $478.360
  • NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD

Implementación $478.360

Certificación $334.852

  • SISTEMA DE GESTIÓN $478.360
  • PLAN DE NEGOCIOS $229.612

 

PASOS

  • El Beneficiario envía el formulario de solicitud de aporte no reembolsable – ANR (Anexo II) vía correo electrónico al Área Técnica de PNUD.
  • El Área Técnica analiza la documentación y se contacta con el beneficiario para iniciar el proceso de aprobación de asistencia técnica y/o económica, solicitando la documentación necesaria (ver bases y condiciones)
  • El Beneficiario envía documentación solicitada según requisitos del Proyecto, vía correo Electrónico Al Área técnica de PNUD
  • El Área Técnica PNUD analiza la documentación, generando un informe técnico donde determina:

Rechazado: Se notifica formalmente a la empresa/industria que no califica para solicitar el ANR.

Subsanación del trámite: Se notifica formalmente a la empresa/industria la documentación faltante/adicional y se otorgará un plazo máximo de quince días corridos para la presentación de la misma.

Aprobado: Se notifica formalmente a la empresa/industria la aprobación y se solicita documentación adicional. (Presupuestos de proveedores, nota). Plazo de 30 días corridos para presentación

  • El Beneficiario envía documentación solicitada (presupuestos) vía correo electrónico al Área Técnica.
  • El Área Técnica PNUD analiza los presupuestos presentados, el proveedor seleccionado, precio del mercado y resuelve aprobación final. Solicita apertura de expediente para la carga de la documentación.
  • Se notifica a la empresa/industria beneficiaria que para comenzar con los trabajos debe:
  • Notificar al proveedor seleccionado y solicitarle completar Anexo V: Alta proveedor.
  • Presentar copia de factura abonada y comprobante de pago de la factura realizado por transferencia bancaria.
  • El Área Técnica PNUD adjunta documentación y gira expediente al subsecretario de Política y Gestión Comercial para la aprobación final y firma, que gira el expediente a la dirección Gral. de programas y Proyectos Especiales.
  • El Área de Finanzas de la Dirección Gral. De Programas y Proyectos especiales realiza el pago al proveedor y carga comprobante, devuelve el expediente al Área Técnica PNUD para que cargue la rendición.
  • El Beneficiario presenta DDJJ informando resultados alcanzados incluyendo muestras, web, fotos, entre otros.
  • El Área Técnica PNUD carga DDJJ con resultados alcanzas por el beneficiario, finaliza expediente.

Concurso Público Mendoza Activa 2

“Mendoza Activa” tiene por finalidad estimular la realización de inversiones fortaleciendo la reactivación económica de Mendoza en el marco de la pandemia global, fomentando el incremento de actividad principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de ANR (Aportes no Reembolsables). Desde Impulso Incubadora, parte de la Específica de Cámara Joven, se pone a disposición el equipo de profesionales para la elaboración de los proyectos.

¿De cuánto es el Beneficio ?

El Aporte No Reembolsable otorgado al beneficiario será de hasta el 40 % del Monto total de la Inversión

¿De qué manera se percibirá el Aporte No Reembolsable (ANR)? Y ¿Cuánto es el monto de la inversión a realizar por parte del emprendedor?

Dicho cuarenta por ciento (40%) de ANR se liquidará a los adjudicatarios en formato de Reintegro, una vez aprobado los gastos y verificada la efectiva ejecución de las inversiones, en la siguiente proporción:

DESTINO DE LA INVERSIÓN  MONTO DE INVERSION MAXIMO A REALIZAR POR EMPRENDEDOR CUPO DISPONIBLE DE CREDITO FISCAL CUPO BENEFICIO ANR (Efectivo ) CUPO TARJETA DE CONSUMO
CAPITAL DE TRABAJO  $       5.000.000,00 10% 15% 15%
PERSONAL DOCENTE Compra de Bienes Informáticos  $           120.000,00 0% 40% 0%
SERVICIOS TURÍSTICOS, ESCOLARES Y OTROS Compra de vehículos y equipamiento referido a transporte escolar, turístico y de personal  $     10.000.000,00 20% 10% 10%
INDUSTRIA AUDIOVISUAL Y PRODUCCIONES CULTURALES  $     10.000.000,00 10% 10% 20%
EQUIPAMIENTO COMERCIO Y SERVICIOS  $       5.000.000,00 20% 10% 10%
SERVICIOS INDUSTRIALES Y AGRICOLAS  $     20.000.000,00 20% 10% 10%
PARQUE INDUSTRIAL, EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL  $     20.000.000,00 20% 10% 10%
CONSTRUCCION CONSTRUCCION, AMPLIAMIENTO DE VIVIENDA INDIVIDUAL  Hasta 100 m2 ($ 7.236.000) 0% 40% 0%
CONSTRUCCIÓN RURAL  $       3.500.000,00 0% 40% 0%
VIVIENDAS LLAVE EN MANO  Hasta 100 m2 ($ 7.236.000) 10% 15% 15%
COMPLEJOS HABITACIONALES  $     40.000.000,00 20% 10% 10%
CONSTRUCCION FINALIDAD PRODUCTIVA  $     35.000.000,00 20% 10% 10%
CONSTRUCCION Y URBANIZACION  $     35.000.000,00 10% 10% 20%
AGRICULTURA DESARROLLO AGRICOLA  $     10.000.000,00 10% 15% 15%
MAQUINARIA  $     15.000.000,00 20% 10% 10%
DEFENSA CLIMATICA  $     15.000.000,00 20% 10% 10%
FORRAJES  $     10.000.000,00 10% 15% 15%
FORSTALES  $       5.000.000,00 10% 10% 20%
AGRO DE PRESICION  $           500.000,00 10% 15% 15%
EFICIENCIA DE RIEGO  $     15.000.000,00 10% 10% 20%
EFICIENCIA ENERGETICA  $     10.000.000,00 15% 15% 10%
GANADERIA Y OTROS  $       6.000.000,00 20% 10% 10%
ATRACCION DE INVERSIONES  $     35.000.000,00 20% 10% 10%

(*) Cupo Tarjeta de Consumo: el 25% de este crédito se deberá gastar en actividades que hayan sido más afectadas por la pandemia (Ej: clubes, gimnasios, hoteles, restaurantes o colegios privados adheridos al programa)

Plazo de presentación de Proyectos : del 1 – 10 de cada mes  (1 – 10 de agosto primer apertura y cierre de convocatoria)

Para más información y contacto con la Incubadora Impulso  comunicate al 2604 04-938

Renovación del Programa Ahora 12 y reincorporación de rubros

La Cámara de Comercio de San Rafael informa que la Secretaría de Comercio Interior prorrogó hasta el día 31 de enero de 2022 la vigencia del Programa “AHORA 12” reincorporando los rubros indumentaria y calzado a las compras efectuadas en 12 cuotas fijas. Esto se realizó mediante la Resolución 753/2021. También se aumentó a $ 15.000 el precio máximo de anteojos recetados y lentes de contacto adquiridos en ópticas.

  • Tasas máximas de descuento para comercios

En cuanto a las tasas de descuento para los programas de 3, 6, 12 y 18 cuotas, siguen las vigentes hasta el día de hoy. Para 24 cuotas se cobrarán, recibiendo el pago en 60 días corridos, una tasa máxima de descuento del 20,60 % directa o en un plazo de hasta 10 días hábiles una tasa máxima de descuento del 23,27% directa. Mientras que para 30 cuotas corresponde un cobro en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 26,08 % directa o en un plazo de hasta 10 días hábiles con una tasa máxima de descuento del 28,67 % directa.

  • 3 cuotas: 3,1%
  • 6 cuotas: 6,01%
  • 12 cuotas: 11,48%
  • 18 cuotas: 16,52%
  • 24 cuotas: 23,27%
  • 30 cuotas: 28,67%

 

  • Rubros:

Recordá que todos los productos y servicios deben ser de producción nacional. Se pueden adquirir vía compra online y en los locales adheridos de todo el país, identificados por el cartel del programa en sus vidrieras, los 7 días de la semana, con todas las tarjetas de crédito con las que se encuentre adherido el comercio.

Línea blanca (12, 18, 24 y 30 cuotas)

Aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.

Televisores y monitores (12 ,18 y 24 cuotas)

Todos los modelos.

Pequeños electrodomésticos (3, 6, 12, 18 y 24 cuotas)

Pavas eléctricas, licuadoras, procesadoras, batidoras, tostadoras, entre otras.

Computadoras, notebooks y tabletas (12, 18 y 24 cuotas)

Todo tipo de computadoras, notebooks y tabletas.

Indumentaria (3, 6 y 12 cuotas)

Prendas de vestir para hombres, mujeres y niños. Incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir.

Calzado y marroquinería (3, 6 y 12 cuotas)

Calzado deportivo y no deportivo. Además incluye carteras, maletas, bolsos de mano, artículos de marroquinería de cuero y otros materiales.

Juguetes (3, 6, 12 y 18 cuotas)

Juguetes y juegos de mesa de fabricación nacional.

Bicicletas (3, 6, 12, 18 y 24 cuotas)

Todo tipo de bicicletas, inclusive las eléctricas, sus partes y sus piezas

Muebles (3, 6, 12 ,18 y 24 cuotas)

Muebles para el hogar.

Colchones (12, 18 y 24 cuotas)

Colchones y sommiers.

Anteojos y lentes de contacto (3, 6 y 12 cuotas)

Anteojos recetados, adquiridos en ópticas, cuyo precio final no supere los $15.000.

Materiales y herramientas para la construcción (12, 18 y 24 cuotas)

Arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes, pisos de madera, y herramientas de trabajo, entre otros.

Maquinaria y herramientas (3 y 6 cuotas)

Taladros, amoladoras, lijadoras, pulidoras, sierras, soldadoras con electrodos revestidos, soldadoras sistema TIG, soldadoras sistema MIG-MAG y morsas.

Motos (12 y 18 cuotas)

Comprende todas las motos cuyo precio final no supere los $250.000.

Neumáticos, accesorios y repuestos (12, 18 y 24 cuotas)

Para automotores y motos. Accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos.

Artefactos de iluminación (3 y 6 cuotas)

Todos los artefactos de iluminación incluyendo los artefactos eléctricos de iluminación de tecnología LED.

Turismo (6, 12 y 18 cuotas)

Pasajes en ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, y excursiones y actividades recreativas, todos servicios a ser prestados íntegramente dentro del Territorio Nacional.

Equipamiento médico (12 y 18 cuotas)

Electrocardiógrafos, desfibriladores, monitores para distintas señales fisiológicas, balanzas de grado médico, instrumental y elementos de esterilización producidos por PyMEs nacionales.

Perfumería (3 y 6 cuotas)

Productos de cosmética, cuidado personal y perfumes nacionales.

Libros (3, 6, 12 y 18 cuotas)

Textos escolares y libros de impresión nacional.

Artículo de librería (3 y 6 cuotas)

Artículos escolares de librería como cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas

Instrumentos musicales (12 y 18 cuotas)

Todo tipo de instrumento musical.

Balnearios (3, 6 y 12 cuotas)

Servicios de preparación para el deporte (3, 6, 12 y 18 cuotas)

Gimnasios.

Servicios educativos (3 y 6 cuotas)

Cursos de Idioma, relacionados con informática, deportivos y actividades culturales. No incfluye escuelas ni universidades.

Servicios de cuidado personal (3 y 6 cuotas)

Peluquerías y centros de estética

Servicios de reparaciones (3 y 6 cuotas)

Servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar.

Talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas(3 y 6 cuotas)

Servicios de instalación de alarmas (3 y 6 cuotas)

No comprende el aparato.

Servicios de organización de eventos y exposiciones comerciales (3 y 6 cuotas)

Catering y fotografía.

Para más información, podrá acceder al siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/produccion/ahora-12

San Rafael se suma a la Campaña «Menos impuestos, más pymes»

La iniciativa impulsada por las Cámara territoriales de la provincia, tiene la intención de generar medidas gubernamentales específicas para bajar impuestos, además de visibilizar una problemática que impide el fortalecimiento, la creación de empleo, la inversión y la tecnificación de las pymes. En nuestro Departamento, la Cámara Joven está impulsando la campaña a través de calcos con el lema.

La idea original surgió en la Cámara de Tunuyán y, con la colaboración de las Cámaras de San Rafael, General Alvear, Malargüe y San Martín, se ha logrado llevar el lema «Menos impuestos más pymes» a los distintos rincones de la Provincia. Al respecto Juan Pablo Ríos, presidente de la Cámara Joven de San Rafael, expresó que «en nuestro Departamento nos sumamos con dos acciones iniciales, la primera fue acompañar en la cartelería emplazada sobre la Ruta 40, que lleva el slogan de la campaña y los logos de todas las cámaras que apoyan la campaña, incluida la CCIA. La segunda fue la elaboración de calcos para colocar en negocios y vehículos, por lo que invitamos a todas las pymes, comercios y emprendedores a sumarse».

Parte de la fundamentación del petitorio público «Menos impuestos, más pymes», se basa en el contexto económico desfavorable que se vive hace años, junto con la elevada presión fiscal que sufren las PYMEs en todo el territorio, creando un entorno nocivo en el cual empresas y emprendimientos han tenido que cerrar sus puertas de manera definitiva. El avance de la pandemia profundizó esta situación sumado a un panorama donde no se avizoran medidas concretas o reglas claras que fomenten el desarrollo productivo privado.

Los puntos solicitados por las Cámaras territoriales son:

  • Medidas concretas que impulsen la creación y desarrollo de las PYMEs.
  • Plan de alivio fiscal.
  • La NO creación de nuevos impuestos.
  • La eliminación de impuestos que nacieron como temporarios y continúan existiendo.
  • Reglas claras y previsibilidad.
  • Baja de la inflación.

Finalmente Ríos comentó que se está trabajando localmente desde la Cámara Joven para tener presencia con la campaña en la vía pública, algo que los sanrafaelinos podrán observar en las próximas semanas y remarcó que «estas acciones sirven para concientizar acerca de la importancia de la PYMEs, poniendo el tema en agenda y en discusión en la comunidad, por lo que invitamos a todos a buscar su calco en la Cámara de Comercio, la misma tiene un valor de $100. Con la recaudación afrontaremos los costos de la campaña en vía pública».

Se presentó en la Cámara el Programa Mendoza Futura

Este jueves 29 de julio, se presentó en la Cámara de Comercio de San Rafael el Programa Mendoza Futura, una iniciativa que busca promover en los jóvenes las habilidades siglo XXI: pensamiento crítico, creatividad, colaboración, comunicación y desarrollo de la ciudadanía, a través de modalidades de laboratorios de programación, electrónica y biotecnología y clubes de habilidades sociales-indagación, creatividad-innovación, emprendedorismo y educación financiera.

Participaron del encuentro Alejandro Zlotolow, subsecretario de Industria y Comercio, quien destacó que Mendoza Futura es una iniciativa federal,  que se desarrollará en todos los departamentos de la provincia, bajo un Programa de Desarrollo de Habilidades SXXI destinados a jóvenes de entre 15 y 18 años. Los objetivos planteados son: crear espacios para el desarrollo de la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, desarrollar y entrenar competencias tecnológicas en los jóvenes y promocionar la especialización de futuros profesionales.

Para llevar adelante el Programa, desde el Gobierno de la Provincia explicaron que se definirán espacios físicos en cada Departamento en primera instancia, para luego organizar los grupos de jóvenes que participarán, siempre conducidos por Formadores y Ayudantes. A esto se sumarán los recursos tecnológicos para la implementación y finalmente se certificarán las habilidades.

Cabe destacar que para la concreción de la iniciativa trabajan activamente el Ministerio de Economía y Energía, la Dirección General de Escuelas, UNCuyo, UTN, la Fundación TA Edison, el Polo TIC, CIUM y los Municipios, y el la primera instancia se seleccionarán 20 jóvenes por departamento, entre 15 y 18 años, tarea que estará coordinada a través de Dirección General de Escuelas.

Por su parte Nicolás Martínez Araujo, Presidente de la Cámara de Comercio de San Rafael destacó la importancia de generar estos espacios de desarrollo de los jóvenes, teniendo en cuenta los desafíos que se plantean para las empresas de cara a la innovación, donde el capital humano y el talento en nuevas tecnologías, así como las habilidades sociales, de emprendedorismo y creatividad, son claves para que las empresas puedan crecer y mantenerse vigentes.

 

Mendoza financiará 106 proyectos tecnológicos, siete son de San Rafael

Los proyectos sanrafaelinos fueron desarrollados con el acompañamiento de la Incubadora Impulso que gestiona la Cámara Joven de San Rafael, posibilitando el espacio y los profesionales para la formulación y evaluación de los planes de negocio del proyecto, la recopilación de documentación respaldatoria y presentación, una tarea fundamental para el acceso de los emprendedores locales.

Desde la Cámara de Comercio de San Rafael y una de sus específicas, la Cámara Joven, se comentó que la tarea de acompañar a emprendedores con nuevos negocios y proyectos, en el acceso a créditos y líneas de financiamiento, es posible gracias a que se articulan herramientas de gestión, como la Fundación CeDe, a través de la cual opera la Incubadora Impulso, además del gran aporte de los jóvenes profesionales que la conforman. En este sentido se destacó el espacio que se crea tanto para quienes buscan desarrollar sus emprendimientos, como para el despliegue de las habilidades y conocimientos de los profesionales de Incubadora Impulso.

El Ministerio de Economía y Energía, a través de su Dirección de Emprendedores, dio a conocer los 106 proyectos tecnológicos que fueron aprobados (de un total de 147) y recibirán ayuda en el marco del programa Mendoza Emprende x 100. Se destinarán US$ 500.000 para financiar proyectos en etapa semilla con alta innovación tecnológica vinculados a actividades agropecuarias, industriales, comerciales y productivas, bajo el objetivo de generar empleo privado y estímulo al espíritu emprendedor.

Los emprendimientos tienen menos de cuatro años de antigüedad, por lo cual se los clasifica dentro de la etapa semilla y condición que los habilita a recibir apoyo para desarrollar su prototipo o a ingresar al mercado con mayor impacto, según explicó Emilio Aguiló, director de Emprendedores.

Desde «Impulso» destacaron el valor que generan los emprendedores en el desarrollo del Departamento, representando la sinergia hacia la innovación y la generación de oportunidades y profesionales y recordaron que se trabaja permanentemente en el acompañamiento e ingreso a líneas de financiación y convocatorias.

Los interesados que requieran más información pueden dejar sus datos al 4422290 o en la sede de la Cámara de Comercio Av. Libertador 78, para ser contactados por los profesionales de la Incubadora.

Colonia Española: la Cámara agradeció que los pedidos hayan sido escuchados

La problemática estructural de Colonia Española es una situación que, más allá de los sucesos producidos meses  atrás con el desborde del zanjón La Hedionda, requiere soluciones estructurales para sostener las actividades productivas y garantizar la seguridad y calidad de vida de los pobladores. Tras intensas gestiones de la Cámara, se logró el aporte del Ministerio de Economía y Energía, de más de 80 toneladas de alimento para productores de cerdo y ganado de la zona.

Desde la Cámara, y en trabajo conjunto con los productores, se viene realizando una gestión sostenida para generar mecanismos de financiación e indemnización para los productores afectados en las últimas contingencias. Recordemos que las últimas tormentas que afectaron la zona provocaron enormes daños materiales, pérdida de animales y del alimento acopiado para el ganado, además del grave deterioro de la superficie de las fincas, que quedaron cubiertas con barro y arena.

Desde el sector valoraron las gestiones que se articularon desde el Gobierno Provincial, al respecto Roberto Ríos, Presidente de la Específica de Ganadería, comentó que «es la intención de los productores y de la Cámara agradecer a Edgar Rodriguez, coordinador del Ministerio de Economía y Energía en Zona Sur, por haber escuchado los requerimientos de la CCIA y entregar el alimento a los pequeños productores, además de destacar el apoyo de Sergio Moralejo, subsecretario de Agricultura y Ganadería de Mendoza».

Por otra parte Ríos recordó que «está vigente un crédito en el Fondo para la Transformación, exclusivo para productores de la zona afectada, en este sentido también se hicieron los pedidos pertinentes para que puedan por ejemplo dotarse de equipos de riego modernos, para que puedan volver a regar ante la imposibilidad de quitar el sedimento de la superficie de las fincas. Esto es parte de la propuesta de la Cámara para generar mecanismos de financiación e indemnización para los productores afectados».

En relación a las tareas que se solicitaron desde la Cámara, el Presidente de la específica expresó que «se continúa trabajando en la limpieza del cauce, no en la medida que quisiéramos, pero se espera que en este mes se acelere el proceso para que cuando llegue la temporada de lluvia y tormentas no tengan inconvenientes en la zona».

Recordemos que la Cámara trabaja actualmente en una estrategia para formar una mesa interdisciplinaria con el Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública, la Dirección de Hidráulica y el Departamento General de Irrigación.

Gestiones de la Cámara con Mercado Pago

Desde la CCIA se realizaron diversas gestiones con la Empresa Mercado Pago, tras las actualizaciones en tasas e inconvenientes informados por los socios de la institución, específicamente por el uso de sus herramientas Mercado Pago Point, QR, envío de dinero y links de pagos.
En primera instancia se solicitó desde la Cámara:
– Información oficial de Cambio de Tasas y plazos
– Solicitud de capacitaciones a las Pymes para uso y gestión de la herramienta, así como también resolución de inconvenientes en pagos y cobros.
Por otra parte se realizó el reclamo correspondiente por los inconvenientes detectados en cuanto a las cancelaciones de los pagos por parte de los clientes que operan diariamente con esta herramienta. Ante la queja por parte de las pymes, mediante presentación de comprobantes, facturas y documentos que avalan el buen comportamiento del uso de la plataforma, sumado a la solicitud de que no se les realice el descuento del dinero; la empresa de Mercado Pago no da respaldo al vendedor, situación que se está trabajando desde la CCIA actualmente.
Luego de comunicaciones con los representante oficiales en el País, se recibió la información formal por parte de la empresa, detallando los siguientes puntos:
  • Cambios en las tasas y plazos para tener disponible el dinero de tus ventas por una nueva medida del BCRA

Mediante una nueva normativa (Comunicación «A» 7305), el Banco Central de la República Argentina (BCRA) extendió los tiempos de liberación de los cobros con tarjeta de crédito que hacés a través de Mercado Pago y otras plataformas similares.

En Mercado Pago no compartimos esta decisión, porque creemos que discrimina y perjudica a millones de PyMEs y emprendedores como vos, que venden y cobran todos los días a través de procesadores de pago como nosotros.

A raiz de esta medida, nos vemos obligados a modificar las tasas y plazos de liberación de tus cobros a partir del 9 de julio.

  • Cuando cobrás con Point
Si te pagan con tarjetas de crédito
Dinero disponible en Pagás
En el momento 5,79%
6,39% + IVA
2 días corridos 5,49%
6,09% + IVA
NUEVO
10 días corridos
4,29% + IVA
14 días
18 días corridos
3,39% + IVA
30 días
35 días corridos
1,79% + IVA
60 días
70 días corridos
Sin costo
Si te pagan con tarjetas de débito
Dinero disponible en Pagás
Todos los plazos Sin cambios
  • Cuando cobrás con QR
Si te pagan con tarjetas de crédito
Dinero disponible en Pagás
En el momento 5,79%
6,39% + IVA
NUEVO
10 días corridos
4,29% + IVA
14 días
18 días corridos
2,99% + IVA
30 días
35 días corridos
1,49% + IVA
60 días
70 días corridos
Sin costo
Si te pagan con tarjetas de débito, dinero en Mercado Pago o Mercado Crédito
Dinero disponible en Pagás
Todos los plazos Sin cambios
  • Cuando cobrás en tu tienda online o con Link de Pago
Todos los medios de cobro
Dinero disponible en Pagás
En el momento 5,99%
6,39% + IVA
NUEVO
10 días corridos
4,29% + IVA
14 días
18 días corridos
3,49% + IVA
30 días
35 días corridos
1,99% + IVA
  • Cuando cobrás en Mercado Libre o Mercado Shops
Ventas con Mercado Envíos
Reputación Dinero disponible en
Si tenés reputación como vendedor y el producto es nuevo 5 8 días después de la entrega
Si no tenés reputación como vendedor o el producto es usado 9 14 días después de la entrega
Envíos por tu cuenta
Reputación Dinero disponible en
MercadoLíderes 7 10 días después de que nos avises que enviaste el producto. Si el comprador nos avisa que está todo bien, vas a tener el dinero a los 5 8 días.
Resto de los vendedores 28 días después de que nos avises que enviaste el producto. Si el comprador nos avisa que está todo bien, vas a tener el dinero a los 5 8 días.
Servicios y reserva de vehículos
Reputación Dinero disponible en
Todos los proveedores 5 8 días después de que nos avises que enviaste el producto. Si el comprador no nos responde, vas a tener el dinero a los 7 10 días.

Si tenés configurada en Mercado Pago la liberación del dinero a los 14, 30 ó 60 días, extenderemos automáticamente el tiempo a 18, 35 y 70 días respectivamente, para mantener la misma tasa que habías elegido.

Por supuesto, siempre vas a poder modificar tus tasas y plazos desde tu cuenta.

Programa Federal de Fortalecimiento de la Reactivación Productiva de Mendoza

El Programa tiene como objetivo específico generar nuevos puestos de trabajo genuino y de calidad en las actividades promovidas en cada una de las provincias que adhieran al mismo. Está destinado a empresas privadas con sede en la Provincia de Mendoza, que puedan acreditar incrementos en la nómina de trabajadores registrados a partir del mes de abril de 2021.

Beneficios

  • El programa contempla la erogación de un estímulo económico por cada trabajador o trabajadora nuevo registrado de manera formal, con contratos por tiempo indeterminado que, cumpliendo con la reglamentación especificada, fuesen incorporados o incorporadas a partir del 01 de abril de 2.021 y hasta el 31 de marzo de 2.022 inclusive.
  • Los aportes se harán efectivos a través de Aportes No Reembolsables (ANR) a las empresas. El régimen tendrá una duración de 3 años, durante los cuales las empresas recibirán un monto equivalente a un porcentaje de las contribuciones patronales promedio de la región por cada contratación que realicen que signifique un incremento en la nómina.
  • El monto será del 70%, 45% y 20% durante el primer, segundo y tercer año del programa, respectivamente; y llegará al 80%, 55% y 30% en caso de que la persona contratada sea mujer, transexual, transgénero o travesti, como parte de las políticas de equidad de género que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Productivo
  • Para el caso de las contrataciones correspondientes a mujeres, travestis, transexuales o transgénero, el Ministerio de Desarrollo Productivo aportará mensualmente, desde el mes de abril de este año al mes de marzo 2022 inclusive, $8.375 por persona trabajadora; durante el segundo año del programa, $ 5.758 por mes; y, en el tercer año, $3.141.
  • Para las contrataciones de varones, el aporte mensual de la cartera nacional será, por cada trabajador, de $7.328 desde el mes de abril 2020 hasta el mes de marzo de 2021; $4.711 durante los siguientes doce meses, y $2.094 en el tercer año

La preinscripción al Programa se realizará a través del Sistema Ticket de la Provincia de Mendoza, ingresando al sitio web del Ministerio de Economía y Energía de la Provincia

Durante el período de inscripción la empresa deberá registrarse y adjuntar toda la documentación requerida para su participación.

Más información en este link o escribir al mail:  programafortalecimientoempleo@gmail.com

Comunicado: si el agua es el futuro del Oasis Sur el Trasvase es fundamental

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael es una institución que, en sus 102 años, se ha caracterizado por su predisposición al diálogo y la propuesta, siempre tras el objetivo de contribuir a la mejora de las condiciones para el desarrollo de la comunidad.  Esto nos motiva a expresar la inquietud por conocer y prever acciones que den soluciones a las necesidades de la zona sur de Mendoza, con especial interés en disponer del recurso hídrico indispensable, para recomponer la competitividad del oasis y el fortalecimiento de las economías regionales.

Durante los más de 40 años del régimen de promoción industrial, se produjo un daño estructural al desarrollo del oasis sur de la provincia, que pasó de representar el 60% del PBG al inicio de los años 70 a escaso 20% en la actualidad, ocasionando un proceso de pérdida de industrias y destruyendo nuestra matriz productiva que tanto vigor demostró por aquellos años. Ante esto, es preciso recordar que en su momento, la Cámara Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, avanzó con el amparo judicial que permitió detener la prórroga del régimen de Promoción Industrial.

Al daño estructural mencionado, se suma una crisis hídrica de 12 años consecutivos, sin proyecciones de crecimiento y con posibilidad de disminuir aún más los niveles de precipitación nívea en las cuencas de nuestros ríos. Esto representa una nueva realidad, con una importante baja de la disponibilidad del recurso más importante para garantizar la supervivencia del oasis: el agua. Éste es el recurso estratégico más importante de nuestra región, por lo cual garantizar su disponibilidad, debe ser la política de estado fundamental y más importante de nuestros gobiernos.

No se puede dejar de lado el conflicto particular del Río Atuel, que por sentencia de la SCJN debe erogar un caudal mínimo en el límite con la vecina provincia de La Pampa, agua que hoy no puede garantizarse sin afectar los derechos de nuestros productores.

Siendo el oasis sur el más perjudicado por todos los aspectos mencionados anteriormente, considerando la importancia estratégica y vital de la disponibilidad de agua y, citando los argumentos que expresáramos desde nuestra Institución, consideramos que la obra de Portezuelo del Viento, tal como se encuentra proyectada, no soluciona los problemas actuales ni futuros del oasis, principalmente porque no garantiza la ejecución del Trasvase de agua del Río Grande al Atuel.

Si bien la obra proyectada es muy importante, por ser una gran obra de infraestructura que genera en su etapa de construcción movimiento económico y puestos de trabajo, sumado a futuras regalías por generación eléctrica, de ninguna manera garantiza que a partir de la misma se generen condiciones de desarrollo sostenible de nuestra región, principalmente por la falta de aprovechamiento del único recurso hídrico disponible que le resta usar a la provincia y sobre el cual existe un derecho de uso consuntivo aprobado en el marco del COIRCO.

Por lo tanto se solicita al gobierno de la provincia, se instrumenten las herramientas necesarias que garanticen la ejecución del proyecto ejecutivo y estudios ambientales necesarios para avanzar con la obra del Trasvase y se haga expresa reserva del derecho de uso consuntivo del agua que corresponde a Mendoza en la cuenca del Río Grande.

Sabiendo que la situación planteada no es de resolución inmediata, en el intertanto consideramos que deben priorizarse obras que permitan inicialmente remediar los efectos sufridos en el oasis, haciendo hincapié en obras de mejoramiento de conducción y eficiencia en el uso del agua.  Además deben garantizarse obras que generen condiciones para recuperar el escenario de esplendor y desarrollo que tuvo el sur de la provincia décadas atrás, a tal fin se detallan algunas líneas de trabajo que consideramos:

1. Mejoramiento integral del sistema de distribución y utilización del recurso hídrico para su uso agrícola e industrial:

a. Construcción de reservorios para el aprovechamiento de aguas pluviales y excesos de usos no consuntivos.

b.  Acondicionamiento de los Sistemas de Distribución Secundaria (Canales Matrices) para una distribución moderna, eficiente y flexible:

I. Reservorios comunitarios en cabecera de Canales y Ramas;

II. Impermeabilización de Canales, Matrices e Hijuelas

III. Construcción de aforadores y compartos;

IV. Sistemas de turnados de turnos adecuados a las necesidades de los cultivos

c. Refuncionalización de perforaciones existentes por parte de las Inspecciones de Cauce.

d.  Mantenimiento de los cauces naturales del río, aguas arriba de los embalses.

e. Construcción de Sistemas comunitarios de riego presurizado o de baja presión.

f. Adecuación del financiamiento para la adopción de tecnologías en sistemas tecnificados de riego intra-finca.

2. Desarrollo de los Acueductos ganaderos y de producción.

3. Presa el Baqueano y desarrollo del circuito turístico del Cañón del Diamante.

4. Mejoras en rutas productivas.

5. Mejora de pista de aterrizaje en Aeropuerto de San Rafael y obras de drenaje complementarias.

6. Avances del Proyecto Paso Internacional Las Leñas.

Todo lo expresado anteriormente nos lleva a proponer el diálogo en busca de soluciones a corto, mediano y largo plazo, donde se comprometan las gestiones gubernamentales conjuntamente con la actividad privada, al desarrollo de una sinergia virtuosa en la cual, la defensa del agua como recurso estratégico, sea base fundamental de las políticas públicas de administración del oasis.

Finalmente, alineados a los valores de nuestra Institución, en pos del progreso y el desarrollo regional, apelamos al buen juicio de esta gobernación y nos ponemos a disposición en la apuesta por un crecimiento concreto y sostenible, a través de una buena utilización de los recursos de los que dispone nuestra provincia y los oasis que la componen.