Este viernes se podrá adherir y consultar acerca del Programa Previaje y billetera virtual

Este viernes 22 de enero, de 10 a 15 hs. en el Centro de Congresos, estará disponible un punto especial para el Programa Previaje, específicamente para gestionar y consultar el beneficio de las Billeteras Virtuales. Aquellas personas que contrataron servicios de alojamiento, excursiones u otros para sus vacaciones, en establecimientos y prestadores adheridos al Programa, serán asesorados a fin de que puedan utilizar el 50% de la promoción a través de la billetera virtual. 

Por cada compra realizada en el marco de Previaje y presentando el comprobante correspondiente, se activa un crédito del 50% de lo gastado para realizar más compras en el sector turístico desde la fecha del viaje hasta el 31 de diciembre de 2021.

Los fondos para este programa de incentivo ya están operativos desde la nación y comprenden un monto de 140 millones de pesos y 900 millones en crédito fiscal para redirigir al sector turismo.

Tanto beneficiarios como prestadores pueden acercarse para recibir asesoramiento.

La Específica de Agricultura solicitó un rescate ante la grave situación de los cultivos

Esta semana y tras las graves afectaciones que han sufrido los cultivos de nuestro Departamento, las autoridades de la Específica de Agricultura de la Cámara de Comercio de San Rafael, enviaron, en nombre de los agricultores e industriales de la Región, una nota dirigida al Subsecretario de Agricultura y Ganadería Sergio Moralejo, a fin de pedir la acción urgente de la Provincia para recuperar las plantas en el escaso tiempo que resta hasta la cosecha.

Uno de los pedidos realizados fue la asistencia a productores con productos cúpricos y/o con azufre, los mismos son útiles para que actúen como cicatrizante y fungicidas preventivos, como también bioestimulantes/desestresantes para la recuperación de las plantas, con el objetivo de que generen hojas activas rápidamente y así poder terminar el ciclo lo mejor posible para el año próximo. Sin estos productos, indicaron desde el sector, será muy difícil recuperar las plantas para la próxima producción.

Por otra parte, se solicitó que se articulen planes destinados a cubrir contingencias, en especial el REPRO, el Plan poda y líneas de sostenimiento de empleo. Además industriales y agricultores exigieron que se realicen las gestiones pertinentes para poner a disposición líneas de financiamiento a tasa cero.

Finalmente, y tras las fuertes tormentas de granizo acontecidas en los últimos días, se pidió al Subsecretario información acerca del Plan de lucha de tormentas activas en la región, dada la grave afectación de las zonas
cultivadas de nuestro departamento.

Un proyecto local de producción de forraje fue seleccionado por Mendoza Tec

Luego de la convocatoria realizada por el Ministerio de Economía y Energía de la Provincia, fue elegida la propuesta local que promueve el avance tecnológico con un criterio innovador y de sostenibilidad ambiental en la producción de forraje. El mismo tendrá un impacto beneficioso en la ganadería de nuestra zona y su cadena productiva.

La elaboración de la propuesta estuvo a cargo de la Cámara de Comercio de San Rafael, con la intervención asociativa del Clúster Ganadero Bovino de Mendoza, el Grupo CREA, INTA,UTN, EMESA y DGI. Este trabajo de ingeniería asociativa sin precedentes es lo que posibilitará un modelo de transferencia virtuoso para el desarrollo ganadero y la eficiencia hídrica en el sur de Mendoza y toda la Región.

El proyecto consiste específicamente en la implementación de tecnología fotovoltaica para riego subterráneo para el desarrollo de una extensión de forraje con el objetivo de incrementar la productividad del rodeo en comparación a la alimentación tradicional del ganado. De esta manera no sólo se optimiza el alimento, sino que se desarrolla una nueva propuesta de agricultura, con ciclos cortos de producción, acorde a la demanda actual de la ganadería, una actividad que está en crecimiento.

La convocatoria Desarrollo Tec Asociativo tiene por objeto otorgar financiamiento de Aportes No Reembolsables (ANR) a entidades asociativas que representen un sector primario, industrial o de servicios, con el fin de financiar una solución tecnológica e innovadora a una problemática del sector al que representan. Para ello las entidades presentaron un Proyecto de Desarrollo asociativo que propusiera una solución tecnológica, sobre la base de un diagnóstico de la problemática a resolver. La propuesta de la Cámara de Comercio quedó tercera en orden de méritos, por lo cual la noticia fue recibida con gran entusiasmo y con la expectativa de continuar el trabajo de desarrollo de condiciones para el crecimiento económico de la Región y las empresas.

 

Nueva edición de Noches de Verano en el Centro

Todos los viernes y sábados de enero, en el microcentro de San Rafael, se llevará a cabo una nueva edición del ciclo “Noches de Verano en el Centro” donde, a partir de las 20.30 hs. se podrá disfrutar de espectáculos musicales, descuentos y promociones  en establecimientos gastronómicos, todo esto sumado a stands de artesanos, productores locales e interesantes propuestas.

Noches de Verano en el Centro está organizado y coordinado por la Específica de Comercio y de Turismo pertenecientes a la Cámara de Comercio de San Rafael y cuenta con el apoyo de la Municipalidad, restaurantes y cafés locales, la Asociación de Músicos Independientes, Policía de Mendoza y prestadores de servicios técnicos.

Celina Gomez, Vicepresidente de la Específica, comentó que “la idea es generar actividades para la temporada de verano, pero este año agregamos la posibilidad de generar trabajo y oportunidades a los rubros que han sido gravemente afectados por la pandemia, en especial los artistas, gastronómicos y los prestadores de servicio técnico y de espectáculos. También representa una oportunidad para generar un paseo de compras con la extensión del horario de los comercios de la zona». 

El ciclo se realiza hace ya tres años ininterrumpidamente, por lo que se busca complejizar las propuestas y convertirlo en un clásico de temporada en nuestro Departamento, tanto para turistas como para los ciudadanos locales.

También se suman las bodegas que estarán presentes este sábado 23 de enero con la Peatonal del Vino, sumando degustaciones y venta de vinos elaborados en San Rafael, con todas las características de nuestro terroir.

Cabe destacar que las gestiones con el Municipio incluyen la exención a la ordenanza para posibilitar la ocupación de veredas para realizar shows musicales en los meses de verano.

CORTE DE CALLES, SHOWS Y HORARIOS

Todos los viernes y sábados a partir de las 20.30 se realizarán cortes en las primera cuadra de Olascoaga, primera y segunda cuadra de Av. San Martín,  primera y segunda cuadra de Chile y primera y segunda cuadra de Pellegrini. Los domingos sólo habrá actividad sobre las dos primeras cuadras de Av. San Martín y el resto de las calles estará libre para circular en vehículo.

Los shows se ubicarán estratégicamente en los puntos de concentración de bares y cafés, por lo que se estableció el cruce de San Martín y Chile como escenario 1, San Martín casi Hipólito Yirigoyen como escenario 2 y Pellegrini llegando a Day como escenario 3.

Todos los artistas que se presentarán son sanrafaelinos y estará presente la Feria Verde con productores del INTA y la Asociación de Autos Antiguos.

Los establecimientos que deseen sumarse al ciclo deben dirigirse a la Cámara de Comercio Av. Libertador 78 o comunicarse al 4422290.

La Cámara distinguió a las empresas destacadas del año

Como cada año, la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael distinguió a las empresas socias de la Institución en el marco del Almuerzo de las Fuerzas Vivas 2020 que, por la pandemia, debió concretarse de forma virtual, por lo que se realizó el evento presencial de entrega de distinciones este viernes 18 de diciembre.

La convocatoria reunió a 6 empresarios que formalmente recibieron su distinción por compartir valores como la vocación de asumir riesgos, de invertir y crecer, la iniciativa de innovar y la participación gremial empresaria, entre otras. El Presidente de la CCIA, Nicolás Martínez, dio la bienvenida a los presentes y destacó la importancia que tiene el símbolo de las distinciones para la Cámara, ya que representa el compromiso con Departamento, el desarrollo económico y de toda la comunidad. Acompañaron también la Presidente de la Específica de Turismo Claudia Almando, El Presidente de la Cámara Joven Gerardo Garino y por la Específica de Bodegueros el Director José Pedro Gomez.

Los distinguidos:

Distinción a la Trayectoria: Empresa Buttini, por sus  85 Años de historia.

Distinción a la Vocación de asumir riesgos: Agroveterinaria y Distribuidora Josep

Distinción como Medio destacado por su innovación: Grupo Dial

Distinción por Vocación de invertir y crecer: Bodega Chaglasian

También se entregó en el mismo rubro “Vocación de invertir y crecer” la distinción a una empresa del sector agropecuario, Litexco Argentina S.A.

Y por último se distingue, por su Espíritu de iniciativa y competencia, por su aporte constante y comprometido con la gastronomía y su posicionamiento como parte de la identidad y patrimonio del Departamento y la Provincia de Mendoza a la Sra. Ana Paula Gutierrez (Presidente de  la Mesa gastronómica)

 

Fotos: Cortesía Victoria Juarez – Dial Radio.tv

Importante reunión entre Cámara Joven y el Ministerio de Economía de Mendoza

El pasado 15 de diciembre, las autoridades e integrantes de la Cámara Joven de San Rafael se reunieron con Alejandro Zlotolow Subsecretario de Industria y Comercio y parte del equipo del Ministerio de Economía de la Provincia representando por Gonzalo Altamiranda y el Director de Emprendedores de la Provincia Emilio Aguiló y Pablo Garecas. Entre los objetivos del encuentro se logró acordar una agenda conjunta de trabajo para dar celeridad a las instancias burocráticas que transitan las nuevas empresas.

Gerardo Garino, Presidente de la Específica Cámara Joven, comentó que es imprescindible destrabar burocracias que no permiten el rápido desarrollo de nuevas empresas en sus etapas de arranque, por lo cual en esta instancia de encuentro se compartieron los testimonios de algunos empresarios de la específica que plantearon las dificultades actuales del modelo económico, lo cual fue registrados por los funcionarios para recibir apoyo directo que les permita subsistir en épocas de crisis.

Por otra parte se acordaron incorporaciones de la Cámara Joven como entidad vinculante a programas de fomento y se trabajó en la definición de una línea especial de financiamiento que administrará la Incubadora Impulso, en un compromiso mutuo de apoyo de la Dirección Emprendedores de la Provincia y el Ministerio de Economía.

Finalmente el equipo de Zlotolow, concurrió a un almuerzo en las instalaciones de El Noble, para acompañar el lanzamiento de una nueva Firma de distribución de alimentos, cuyos dueños pertenecen al grupo activo de trabajo de Cámara Joven de la CCIA.

Linea de inversión Productiva para PYMES

Desde la Cámara de Comercio de San Rafael, a través del Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) les acercamos información sobre la Línea de Inversión Productiva para Pymes (LIP Pymes), impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Los créditos LIP Pymes tendrán un plazo de hasta 61 meses con 6 de gracia, y una tasa de interés fija del 25% anual, de la cual podrán bonificarse 2 puntos porcentuales más en el caso de que las mismas registren exportaciones en los últimos 24 meses y 1 punto porcentual extra en el caso de que sean lideradas o propiedad de mujeres.

El monto máximo a financiar será de $70 millones por empresa, que podrán destinarse a la adquisición de bienes de capital de producción nacional (incluyendo leasing) y la construcción o adecuación de instalaciones, con hasta un 20% de capital de trabajo asociado.

Esta línea de créditos forma parte del Plan de Reactivación e Inclusión Financiera que anunció el Presidente, Alberto Fernández, junto al ministro Matías Kulfas semanas atrás, y ya se encuentra operativa en todas las sucursales de los bancos que resultaron adjudicatarias del cupo.

Éstas son: Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco HSBC, Banco Supervielle, Banco Credicoop, Banco Santander, Banco Macro, Banco de Córdoba, Banco ICBC, Banco Hipotecario, Banco Patagonia, Banco de Santa Fe, Banco Galicia, BBVA Banco Francés, Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de Inversión y Comercio Exterior, Banco de la Pampa, Banco de La Rioja (BACS), Nuevo Banco de Entre Ríos, Banco de Corrientes, Banco de Neuquén, Banco de San Juan, Banco de Santa Cruz, Nuevo Banco del Chaco y Banco del Chubut.

Ante cualquier consulta enviar un correo electrónico a: financiamiento@came.org.ar

Comunicado por la comercialización de productos de origen chino

COMUNICADO DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y AGROPECUARIA DE SAN RAFAEL EN RELACIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE ORIGEN CHINO

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael expresa su profunda preocupación por la
presencia de productos de origen chino como el durazno en lata, en el mercado provincial, siendo nuestra
Provincia principal productora y en especial nuestro Departamento uno de los referentes en el mencionado
producto.

Si bien este hecho es alarmante, el análisis no debe reducirse a buscar el culpable de elaborar el producto,
importarlo o comercializarlo en la góndola de un supermercado, sino que por el contrario debe llevarnos a
una reflexión acerca del complejo panorama en relación a la cadena productiva del durazno como un
ejemplo, en especial la falta de competitividad que hoy transitan las pymes, entre excesivas cargas
impositivas, falta de acciones de fomento y protección de los productos elaborados en el país por parte del
gobierno y la ineficiencia productiva por la falta de incorporación de métodos y tecnologías asociadas a la
producción.

En ese contexto se identifica una serie de aspectos que caracterizan las dificultades de la producción de
durazno:
– Argentina es un pequeño productor a nivel mundial (participa con un 5%), con una baja presencia en el
comercio internacional
– Riesgo climático (granizo y heladas)
– Bajo grado de asociatividad de los distintos agentes de la cadena
– Restringido acceso a la información de mercado y poca información del sector disponible
– Baja escala productiva (excepto líderes). Falta una ampliación de la capacidad industrial
– Distancia de los mercados y poca tecnología de comercialización para exportar
– Dificultad para tener una presencia constante en los principales mercados externos
– Mayor costo de fletes y ausencia de transportes adecuados (no hay ferrocarriles)
– Restricciones de financiamiento
– Escaso poder de negociación con el proveedor de hojalata (representado por el 35% del costo del
producción)

A partir del trabajo por el sector primario elaborado por nuestra Institución podemos mencionar otros
aspectos:
El censo agropecuario 2018, indicó que las hectáreas destinadas a la producción agrícola, ganadera y
forestal en Mendoza se mantuvieron estables, en los últimos 16 años. Sin embargo, el número de
propiedades se redujo un 26%, esto refleja una disminución en la cantidad de productores primarios.4

En el oasis sur, no solo se disminuyó la cantidad de productores, sino que también hubo una reducción en
las superficies cultivadas. Como ejemplo, se perdió 2.000 hectáreas de vid5 y 1.300 de duraznos6. Esto
impactó con la pérdida directa de 735 puestos de trabajo (sólo considerando estas actividades).

No todos los productores pueden adoptar nuevas tecnologías de producción y comercialización ya que la
economía no lo permite, y los subsidios están destinados a solo un rango de productores. Algunos no toman decisiones independientes de prevención de riesgos climáticos, como mallas antigranizo, e incluso creen que los seguros no son necesarios. Pero a su vez, regionalmente, se nota una baja adaptabilidad del sector al cambio. Tanto a las nuevas demandas del mercado como a la reconversión de cultivos.

Planificaciones ineficientes: Los planes que acompañan al agricultor son: ambulatorios y solo de reacción
ante la crisis. Existen planes estratégicos sectoriales, no coordinados para el desarrollo integral de la región.
Logística: El alto costo de la logística, genera que el precio del producto descienda para competir en el mercado. Por ende, disminuye el precio pagado al productor primario y los sueldos en relación.

Presión fiscal: La presión fiscal es superior al 50% del precio de venta al consumidor final.

Todo esto afecta la productividad de la actividad, llevándola a niveles bajos así como poco rentables, por el
elevado costo de producción de conservas y pulpas que se traduce a un precio poco competitivo en relación
a los productos importados.

De acuerdo a los datos aportados por Fe.Pe.Di (Federación Plan Estratégico de Durazno para Industria) el
valor de una lata de durazno o tomate en Argentina tiene un componente impositivo de alrededor del 40%,
compuesto por los impuestos de Producción (Impuestos y erogaciones totales, Erogaciones del empleador,
Contribuciones patronales, Aporte Previsional del empleador autónomo, Impuestos nacionales indirectos,
Combustibles, Impuesto a los combustibles líquidos, Tasa sobre el gas oil, Energía eléctrica, Impuestos
provinciales, Impuesto inmobiliario, Impuesto a los ingresos brutos, Impuestos Nacionales, Impuesto a las
ganancias, Impuesto a la ganancia mínima presunta, Impuesto sobre los bienes personales, Impuesto a los
débitos y créditos bancarios), impuestos de Transformación (Impuestos indirectos, Erogaciones del
empleador, Impuestos provinciales, Impuesto a los ingresos brutos, Impuestos Nacionales, Impuesto a las
ganancias, Impuesto a los débitos y créditos bancarios) e impuestos de Comercialización (Impuestos
directos IVA 0,21%, Impuestos Nacionales e Impuestos Provinciales).

El costo argentino por producir, transformar y comercializar está por encima del de otros países en el
mundo, y esto es un tema que debe llevarnos a nosotros y a nuestros gobernantes a plantear con seriedad
la reflexión acerca de lo que sucede con las pymes en Argentina, de manera general, para el desarrollo de
verdaderas soluciones para el crecimiento de las pymes, el empleo y el País, de manera seria y coherente.

En conclusión, las economías regionales se encuentran golpeadas por los bajos precios, que las cadenas
productivas pueden ofrecer a sus productores primarios. La baja rentabilidad asociada a la falta de acceso
financiero, mercado transparente y definido, ausencia de un marco legal (Ley de Economías Regionales),
baja adaptación al cambio climático, presión fiscal y los vaivenes de la macroeconomía; produjeron que los
productores del sur no puedan modernizar sus técnicas de cultivo, incorporar tecnologías de riego y
mecanizar labores. Entonces, las cadenas de valor requieren ser reformulados para sobrevivir al mercado
actual.20201214_nota durazno

Ayudemos a Papá Noel

Llegando al fin de año Cámara Joven, conjuntamente con Dante Abalone, inician la segunda edición de la campaña «Ayudemos a papá Noel.» El objetivo es recolectar donaciones de juguetes nuevos o usados en buen estado, que serán entregados al hospital Teodoro J.Schestakow.

La campaña dará comienzo el día 14, el día 23 se retirarán los juguetes y para finalizar el día 24 serán entregados.
Los puntos de recolección serán distintos comercios de nuestro departamento de socios de la CCIA:

Cámara de Comercio: Sarmiento 78
Pachamama: Rivadavia 688
El Noble: Av. Hipólito Yrigoyen 824
Amancay: Av.Hipólito Yrigoyen 53
Agroveterinaria Josep: Av. Bartolomé Mitre 925
Car Tech Katafuchi: Av. Pedro Vargas 1575
Capitan Yo: Av. Rivadavia. casi Av. Iselin

(Los interesados en sumarse tendrán tiempo hasta el día 12 y pueden llamar al 4422290)