Provisión de gas natural a San Rafael

El proyecto consiste en el acoplamiento entre el gasoducto Gasandes y la ciudad de San Rafael, mediante la construcción de una interconexión de alta presión más las instalaciones complementarias de superficie. Esto permitirá el acceso al gas natural a más de 20.000 hogares entre las ciudades de San Rafael y General Alvear.

 

Obra
La obra Empalme de la red de gas “Gasandes” suma casi 50 km y está repartida en cuatro tramos. Consiste en la construcción de una extensión del gasoducto existente desde el arroyo Silva hasta la ruta 143, (4,5 kilómetros) y luego desde este punto hasta la Ciudad, (32 kilómetros). Los otros dos tramos del ramal suman casi 14 km más que van desde la planta reguladora y se introducen en distintos sectores de la ciudad.

En el Departamento de San Rafael, en el conocido arco de ingreso a la cuidad está previsto el montaje de una Estación de Separación, Medición y Odorización (ESMO) y una Planta Reguladora Intermedia (PRI).

Ventajas

  • Permitirá un incremento del consumo de 26.630 nuevos usuarios entre los dos departamentos, 13.800 m3 hora en el San Rafael y 4.900 m3 hora más en General Alvear, tomando como unidad de medida los clientes residenciales.
  • La expansión y radicalización de nuevas y actuales empresas en la cuidad, beneficiando principalmente el desarrollo económico y la generación de nuevos empleos.

Cámara de Comercio

La Cámara de Comercio de San Rafael viene reclamando en forma permanente por la realización de la obra, ya que hay una demanda de 26.000 usuarios y también como insumo necesario para la radicación de nuevas empresas en nuestro departamento.

La obra del Gasoducto Gas Andes, se encuentra con el Estudio Ejecutivo realizado, con la Audiencia  Pública de Impacto Ambiental realizada en junio de 2019, a la espera de fondos para la financiación de la misma. Estos fondos serán aportados por el estado nacional, provincial o privados, de acuerdo a la modalidad que disponga nuestro gobierno provincial.

Últimos avances:

El 18 de noviembre de 2020, la Secretaría de Energía firmó un convenio con la ciudad de San Rafael para la construcción del gasoducto, con una inversión de 1500 millones de pesos para dar acceso a la red de gas natural a más de 25 mil nuevos usuarios en las ciudades de San Rafael y General Alvear. El convenio fue firmado por el secretario de Energía, Darío Martínez y el intendente de San Rafael, Emir Félix. De la firma del convenio también participó Marcelo Busse, director Nacional de Transporte e Infraestructura de la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación.

El proyecto contempla el abastecimiento al sistema San Rafael – General Alvear mediante la construcción de una interconexión en alta presión entre el gasoducto Gasandes y la ciudad de San Rafael, con sus correspondientes instalaciones de superficie complementarias, y tendrá una extensión de 50 kilómetros y dos estaciones de regulación y medición.

 

Crédito Fiscal para Capacitaciones

Crédito Fiscal para Capacitación Pyme es un programa que busca promover la inversión de empresas en la mejora de sus capacidades productivas y las de su entorno a partir del reintegro total o parcial de los costos asociados. Se admiten capacitaciones presenciales o virtuales / a distancia y la presentación de los proyectos cierra el 31 de octubre pudiendo tener una duración de hasta 12 meses.

Modalidades del Programa

1. Capacitación del personal de MiPyME: • Reintegro del 35 al 100% de los gastos efectuados
2. Capacitación de Emprendedores/as de la Cadena de Valor: • Reintegro del 80 al 100% de los gastos efectuados
3. Cesión de Grandes Empresas y/o Mipymes a Mipymes de su Cadena Valor: • Reintegro del 80 al 100% de los gastos efectuados
4. Capacitación asistida para la promoción de grupos asociativos Mipymes: • Reintegro del 100% de los gastos efectuados
5. Fortalecimiento de Infraestructura para el Desarrollo Regional: • Reintegro del 100% de los gastos efectuados

¿Qué necesito para la presentación del proyecto?

• Contar con certificado de Registro PYME vigente, en caso de corresponder.
• Completar el “Formulario de Presentación de Proyecto” en DNA2, opción “Capacitación Pyme”.
• Contar con certificación contable (conforme Anexo C o D de las Bases y Condiciones) que indique:
Inexistencia de deuda fiscal y previsional / Declaración de la masa salarial de los últimos DOCE (12) meses
/ Utilización de cupo de crédito fiscal en otros Organismos.
• Presentar antigüedad requerida para el caso de posgrado o Master.
• Acreditar la condición de institución intermedia y el detalle de gastos/presupuestos para la Modalidad 5.

Reintegros:

Se realizan reintegros de hasta el 100% en proyectos aprobados.
o El beneficio se hace efectivo mediante la emisión de un certificado electrónico de Crédito Fiscal utilizable
para la cancelación de impuestos nacionales, como:
○ Impuestos a las ganancias
○ Impuesto al Valor Agregado (IVA)
○ Impuesto a los Débitos y Créditos
○ Impuestos aduaneros
o El bono también puede ser transferido a otro CUIT.

A través del INTI se ofrecen profesionales que pueden acompañar el proceso de formulación de los proyectos, así como también en la etapa de implementación, por lo que los interesados pueden comunicarse con la Cámara de Comercio de San Rafael Tel. 4422290 para gestionar estas herramientas HASTA EL VIERNES 14 DE AGOSTO.

 

Descargá aquí las bases e información completa del programa:

Programa Credito Fiscal 2020 Pyme Difusion

BASES Y CONDICIONES

Resolución 63-2020

ANR: Utilización de Energías Renovables en la explotación e industrialización agropecuaria

BASES DE LA CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS DE INVERSIÓN EN “ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA”

La Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), convoca a la presentación de propuestas de inversión destinadas a incorporar tecnologías para la generación de Energías Renovables aplicables en la explotación y la industrialización agropecuaria.

La finalidad de la convocatoria es promover inversiones privadas destinadas a:

I) Impulsar el uso de energías renovables;

II) Facilitar mejoras en eficiencia energética;

III) fomentar el uso sustentable de los recursos naturales;

IV) Mejorar la competitividad y el desarrollo de la actividad agropecuaria y agroindustrial;

V) Fomentar el agregado de valor en origen.

La promoción de inversiones se realizará mediante la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR) y la convocatoria está orientada a apoyar el desarrollo sustentable de actividades agropecuarias y promocionar la innovación tecnológica de bajo impacto ambiental y producción más limpia.

Se cofinanciará la línea de ANR:
Utilización de Energías Renovables, dirigido a la incorporación de tecnologías aplicables en la explotación y la industrialización agropecuaria a través de:
1. Paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica
2. Bombas solares para la extracción de agua
3. Calefones/termotanques solares para el calentamiento de agua

A los efectos del presente llamado, se destinará hasta un monto total de PESOS TREINTA Y CINCO MILLONES ($35.000.000,-) para la línea de ANR definida anteriormente. El Límite del apoyo financiero como Aporte No Reembolsable será de hasta el 60% de la inversión con un límite en pesos equivalentes a TREINTA MIL DÓLARES ESTADOUNIDENSES (USD 30.000,-).
A su vez y de acuerdo al procedimiento desarrollado en las Bases, serán adjudicadas las propuestas de inversión elegibles hasta alcanzar el monto de PESOS TREINTA Y CINCO MILLONES ($ 35.000.000,-) momento en el cual se agotará el “cupo” disponible. Dicho monto surgirá de la suma de los ANR solicitados en las propuestas mencionadas. Las propuestas se analizarán y evaluarán por orden de llegada emitiéndose los correspondientes dictámenes.

El Cupo estipulado de TREINTA Y CINCO MILLONES DE PESOS podrá ser ampliado o reducido, de acuerdo a la situación presupuestaria del componente Fondos de Modernización Tecnológica.

¿Quiénes pueden participar?
Productores y empresas agropecuarias agroindustriales capitalizados de la República Argentina encuadrados en la categoría MiPyME 1 según Resolución de la SECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y LOS EMPRENDEDORES Nº 69/2020 o la que en un futuro la sustituya o complemente, presentando el certificado correspondiente y tener una cuenta bancaria a su nombre.

Descargar Bases completas aquí bases_ANR_Ambientales_Energias_Renovables_2020

Más información:

Servicios Financieros del Equipo Desarrollo Competitivo
Programa de Servicios Agrícolas Provinciales
Mail: serviciosfinancieros.diprose@magyp.gob.ar
Tel.: (011) 4349.1320/23

La Específica de Agricultura realizó pedidos a Irrigación

Desde la Específica de Agricultura de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, se han realizado, a lo largo de las últimas semanas, diversas peticiones al Departamento General de Irrigación, con el objetivo de clarificar diversos aspectos que afectan a los regantes a partir de la Resolución 408 y realizar pedidos de cara a la definición del presupuesto 2021 prevista para los próximos meses, entre otros temas. También se continúa trabajando en el programa de Lobesia. 

Claudio Manrique, Presidente de la Específica, informó que en las últimas semanas se mantuvieron reuniones vía Zoom con los representantes del Departamento de Irrigación, en las mismas participaron productores socios de la Cámara, el Superintendente Sergio Marinelli, colaboradores técnicos y legales de la Institución e inspectores de cauce. «Estuvimos trabajando sobre la Resolución 408 y sus alcances, recordemos que esta resolución tiene como objetivo la distribución y uso eficiente del agua, por lo que es muy importante para la Específica transmitir las necesidades y situaciones concretas de los regantes».

En relación a la modalidad que se propone en la Resolución agregó «Estamos de acuerdo con la necesidad de priorizar el riego en las superficies cultivadas, más teniendo en cuenta la emergencia hídrica que atraviesa nuestra zona.  Hicimos un aporte técnico legal de cara a esta nueva forma de pensar el agua, hay muchas superficies que no producen o están abandonadas, ese agua se está perdiendo, mientras hay productores que necesitan el recurso para sus cultivos, allí es necesario concentrar el agua, en las tierras que generan» .

En relación al Programa para la erradicación de la polilla de la vid, Manrique señaló que «Se está apoyando al Gobierno de la Provincia para conseguir los fondos a nivel nacional que permitan seguir con la campaña de mitigación de la plaga. También estamos corroborando en Irrigación que las liquidaciones por Lobesia sean correctas, considerando la emergencia y el desastre agropecuario que tienen declarado los productores.»

Otro punto solicitado a Irrigación es la revisión del presupuesto 2021, para suspender las tarifas para perforaciones, «muchos productores ha quedado entre loteos o no tienen la posibilidad de realizar riego superficial, por lo que deben, necesariamente, realizar pozos o perforaciones. Los valores de las tarifas a abonar a DGI equiparan el costo de la obra de perforación y, si sumamos además los costos para los estudios geológicos del profesional interviniente, termina siendo un número muy elevado para los productores. Por esto se pidió la suspensión de estas tarifas.»

Con respecto al panorama de agricultura, el presidente de la Específica de Agricultura señaló que «hay diferencias en las perspectivas de cultivos perennes y los cultivos de estación. La vid en particular tiene muy mal panorama, tenemos noticias de manera permanente que indican que el vino no vale, llevamos un estancamiento de precio de 4 años, los costos están en dólares y por ende los productores se están fundiendo. Si bien el gobierno de la Provincia está poniendo en marcha el banco de vinos, aún no está reglamentado y se desconoce qué efecto va a tener en el precio del vino a traslado.»

Con respecto a la ciruela Manrique comentó que se está trabajando en el Clúster de la Ciruela Industria de Mendoza, «este año los precios se tonificaron pero también ha habido una merma significativa de producción, por lo que esperamos que los precios que se pagaron este año puedan sostenerse en el tiempo.»

Finalmente informó que en la horticultura se importa de otras zonas de la Provincia el 80% de la producción, por lo que hay una buena perspectiva de poder producir desde el sur ese porcentaje, para dar respuesta al nivel de consumo. Ésto también se da en cultivos de forraje ya que la actividad de engorde a corral va creciendo y la alimentación de los animales es una demanda  para el sector primario de producción.

La Cámara se reunió con la Policía de Mendoza

Este martes 28 de julio representantes de la Cámara mantuvieron una reunión  con la cúpula de la Policía de Mendoza con el objetivo de tratar algunos temas relacionados a la seguridad en las zonas comerciales y continuando con el esquema de trabajo colaborativo que existe entre ambas instituciones.

En la reunión se comentaron las necesidades de las empresas de las zonas comerciales de San Rafael y las acciones que está realizando la fuerza policial en el contexto de pandemia, siendo un desafío que ha exigido adaptar el funcionamiento y los recursos provinciales.

Dentro del cronograma de temas, se realizaron recomendaciones para los comercios por parte de los representantes de la policía, como medidas complementarias para evitar hechos de inseguridad en los locales, tales como:

  • Llamar al 911 en caso de movimientos sospechosos en zonas de locales, personas no habituales o con comportamiento dudoso
  • Mantener las luces de las vidrieras encendidas cuando los comercios estén cerrados
  • Los comercios que cuenten con cámaras de seguridad, deben disponer, en lo posible, alguna que apunte hacia la vidriera, lo que permite en caso de un hecho de inseguridad contar con un registro de los individuos que realicen dichos actos o que transiten por la zona.
  • En caso de identificar a la persona que cometió un robo en algún comercio, se recomienda no publicar su foto en ninguna red social o Whatsapp, debido a que  estas acciones pueden, en algunos casos, beneficiar a quien realizó el delito. Por todo esto se solicita hacer, siempre y en primera instancia, la denuncia formal, entregando el material de evidencia a las autoridades correspondientes.

Por otra parte se brindaron detalles acerca del alto requerimiento que se está teniendo desde el 911 por denuncias de juntadas no autorizadas o actividades que no cumplen con las medidas establecidas por el decreto provincial. Esto se traduce en alrededor de 80 desplazamientos diarios de los móviles, por lo que desde la policía solicitaron tener el mejor criterio posible a la hora de realizar los llamados. En muchas ocasiones, expresaron, la información no es correcta, causando un mal uso de los recursos disponibles.

En relación a la comercialización de productos robados, desde la Cámara se realizó el compromiso de gestionar con los Legisladores Provinciales los aportes y modificaciones necesarias para endurecer las leyes que buscan desalentar la compra de dichos elementos.

Finalmente se acordó trabajar en la compra conjunta de cámaras de seguridad por parte de las empresas de distintos nodos comerciales que no cuentan con esta herramienta, de esta forma el aporte de los aparatos sería por parte de los privados y la instalación técnica, conexión y monitoreo lo realizaría la Provincia. En este sentido desde la CCIA se comenzará a trabajar con el relevamiento de los distintos puntos de la ciudad y comercios afectados. A esto se sumará la coordinación con Municipio para poda y mantenimiento de luminarias.

Uso compartido de infraestructura pasiva

Este proyecto busca una optimización máxima de recursos, a través de un modelo de uso compartido de infraestructura pasiva como postes, ductos y otros. De esta forma se aprovechan torres y tendidos existentes para llevar más y mejor conectividad a zonas alejadas, a través de servicios de internet.

Las gestiones de la Cámara se centran en la formulación de políticas que regulen, faciliten e incentiven el uso compartido de infraestructura pasiva para propiciar el despliegue de redes fijas, móviles y servicios de internet. Con ello se puede contribuir a abordar los retos que plantea un mayor despliegue de infraestructura para las empresas, alentar la inversión de nuevos actores y el acceso a servicios en zonas alejadas a la ciudad de San Rafael.

Entre las gestiones que la Cámara de Comercio gestiona se encuentran:

● Solicitud para facilitar un acceso eficiente a derechos de paso y a infraestructura pasiva desplegada por otros operadores, especialmente por actores del mercado en posición dominante

● Evaluación y propuesta de posibles puntos de acceso a infraestructuras para uso compartido

Cartel #SanRafael

El proyecto #SanRafael consiste en generar en un punto representativo en la ciudad (Rotonda del Mapa) un cartel en grandes letras corpóreas de chapa para que toda persona que visite el Departamento pueda tomarse una foto y compartirla en las redes sociales.
San Rafael es un destino altamente turístico por lo que desde la Cámara y su Específica de Desarrollo Regional se considera necesario contar con este recurso que es tendencia en la mayoría de los lugares donde hay actividad turística. Además, utilizar el # (hashtag) posibilita una visibilización y promoción en lo virtual (redes sociales) que colaborará con el posicionamiento de nuestra Región.

 

Referente del proyecto: Chofo Bianchi

Ebileñas: La variante Norte 2 es la recomendada por mejor accesibilidad

En noviembre de 2019, se dio avance a la fase de diagnóstico y estudios geológicos superficiales sobre las posibles variantes sobre el paso fronterizo Las Leñas. Dichos estudios estuvieron a cargo de Chile y fueron presentados el viernes 17 de Julio ante representantes del EBILEÑAS. Hugo Bianchi, Pas Presidente de la Cámara de Comercio de San Rafael y asesor ad honoren de la Provincia en el Ente Binacional, brindó detalles al respecto.

En la reunión realizada a través de una plataforma virtual, además estuvieron presentes el Ministro de Planificación e Infraestructura Pública de Mendoza, Mario Isgro; la subsecretaria de Planificación y Seguimiento, María Teresa Baudí, el intendente de San Rafael, Emir Félix y autoridades del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, de la Dirección de Vialidad Nacional, de Cancillería Argentina y representantes del Ministerio de Obras Públicas de Chile y de Dirección de Vialidad del vecino país.

Bianchi mencionó que en relación a los estudios presentados para construir el Paso Las Leñas, se determinó que, dentro de las tres posibles trazas, cada una con dos alternativas (6 opciones en total), la variante Norte 2 sería la más recomendada por una mejor accesibilidad tanto del lado argentino como el chileno. Por lo tanto, la misma será la seleccionada por el momento y se llevarán a cabo mas estudios. También compartieron información sobre los avances del proyecto y hasta qué tiempos se van a extender.

En relación a la variante elegida Hugo Bianchi comentó que “desde el punto de vista técnico y sobre lo que se venía trabajando históricamente en Paso Las Leñas, es el que tiene la mejor accesibilidad mas allá de las contingencias o requisitos propios del túnel”. Los análisis se basaron, entre otros aspectos, en las variables geológicas y medioambientales, longitud, altura, pendiente, velocidad de tránsito posible, cotas de portal y diseño geométrico.

El túnel, dentro de las tres posibles trazas que se presentaron, sería determinado de “baja altura” a no más de 2.066 metros. Este proyecto formará parte del mejoramiento de 26 pasos fronterizos, el cual permite asegurar la conectividad bioceánica, reduce el recorrido entre Santiago de Chile y Buenos Aires en 40 kilómetros y los costos de trasporte para actividades económicas instaladas en el eje Buenos Aires – San Luis – San Rafael – Machalí – Rancagua – Carretera de la fruta – Puerto San Antonio.

Para finalizar, Hugo Bianchi mencionó que “para noviembre de este año habrá un nuevo informe, por lo tanto se seguirá aguardando por la información del proyecto y los caminos y posibilidades para lograr el tan esperado Paso Las Leñas.»

Paso Las Leñas: conectividad a baja altura

Paso Las Leñas es un proyecto de obra para conectar Argentina y Chile a través de un túnel en la Cordillera de 11.4 km. de longitud, uniendo el distrito El Sosneado en San Rafael Mendoza con Machalí, Rancagua en el país vecino.

¿Por qué construirlo?

Permitirá conectar la Provincia de Mendoza con el Puerto de San Antonio Chile, lo cual agilizará el transporte de carga de unos 30 millones de toneladas por año entre ambos países. Es una oportunidad real para el surgimiento de negocios e inversiones para toda la región, un polo logístico en San Rafael Mendoza, nuevos empleos y servicios. Además será la alternativa complementaria para Paso Libertadores especialmente en invierno.

Es la mejor alternativa de comunicación terrestre entre el Océano Pacífico y Atlántico, la cual se prevé estará habilitada los 365 días del año.

La Obra:

Consta de una construcción de infraestructura vial de 13 km. en Chile y 74 km. en Argentina más u túnel a través de la Cordillera de 11.4 km. a 2.050 metros/snm.

Ventajas: 

Menor costo de mantenimiento en época invernal, debido a su baja altura.
Óptima transitabilidad, por la corta longitud del túnel y menor pendiente de los caminos de acceso.
Enlace entre los países del Mercosur y una efectiva salida a los mercados asiáticos.

Comparativa con Paso Libertadores:

Altura Portal lado Argentina: 2.378 m/snm
Altura Portal lado Chile: 2.066 m/snm
Altura portal Paso Libertadores: 3.210 m/snm

Distancias

Buenos Aires- Valparaiso:
Por Libertadores: 1.465 km
Por Las Leñas: 1.475 km
Buenos Aires- San Antonio:
Por Libertadores: 1.626 km
Por Las Leñas: 1.440 km

Mendoza- Valparaíso: 422 km
Mendoza- San Antonio:
Por Libertadores: 473 km
Por Las Leñas: 680 km
Por Pehuenche: 980 km

San Rafael- Santiago:
Por Las Leñas: 370 km
Por Libertadores: 542 km

Cámara San Rafael: la impulsora del proyecto

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, se encuentra trabajando hace 21 años para dar impulso a tan anhelado proyecto. A través de su Específica de Desarrollo Regional ha logrado concretar gestiones y seguimiento de cada una de las etapas del proyecto, también acciones de gran importacia como la representación e impulso para conformar el Comité de Integración Paso Las Leñas y el Ente Binacional Paso Las Leñas (EBILEÑAS).

 

Referentes del Proyecto: Hugo Bianchi – Dante Gianocelli

La Cámara Joven tiene un nuevo presidente

Gerardo Garino estará a cargo de la Cámara Joven en los próximos dos años junto a su equipo que será conformado por 23 empresarios y profesionales, representados por una Junta Directiva.

 La nueva elección de autoridades fue desarrollada a través de plataformas digitales permitiendo a la Cámara de Comercio de San Rafael seguir trabajando y no mermar la marcha en sus actividades. Así fue como Gerardo Garino fue electo como presidente de la Cámara Joven, el cual destacó a su equipo y el honor de poder encabezarlo.

Gerardo es Ingeniero Industrial y co-fundador de varias empresas PyME desde el año 2004, donde comenzó con una empresa dedicada a la producción de piezas de Aluminio-Silicio. Posee especializaciones en Mercados Financieros, como experto en análisis bursátil y es gerente de una firma familiar del rubro Maderero Especializado. También adquirió una Maestría en Dirección de Proyectos en el mismo año en que, junto a otros socios, puso en marcha “Souar Web Factory”, es co-fundador de Impulso Incubadora de Empresas de la CCIA, y recientemente, en el año 2018 fue uno de los fundadores de la Escuela de Negocios de Cámara Joven, lugar donde tuvo su auditoría y se llevó a cabo junto a un gran equipo. Además, hace 14 años que se dedica a la docencia universitaria en economía, política económica y evaluación de proyectos.

Mas allá del cargo, el desafío de la Cámara Joven, se centra en el contexto económico y de crisis que se está atravesando, ya que esta específica abarca todos los sectores. “Intentaremos sumar soluciones de la mejor manera posible y generar como hemos venido haciendo, aportes que perduren en el tiempo para nuestro querido San Rafael” agregó el nuevo presidente.

En cuanto a algunos objetivos próximos, comentó sobre “la consolidación del trabajo en conjunto al resto de las específicas para potenciar los polos productivos de San Rafael y unir fuerzas con las cámaras del Sur y del Valle de UCO”. Asimismo, destacó la importancia de sumar fuerzas para que los nuevos o “jóvenes” negocios que vayan surgiendo, puedan proyectarse en el largo plazo con un horizonte rentable.

El equipo de Cámara Joven que estará acompañando al nuevo presidente se conforma de 23 empresarios y profesionales que estarán representados por una Junta Directiva. Raúl Idáñez en la vice presidencia, Juan Pablo Ríos como secretario, Marcos Katafuchi como pro-tesorero y Nicolás Falótico como tesorero. “Somos un gran equipo multidisciplinario trabajando por áreas bien representadas por gente con empuje y muchas ganas de sumar” finalizó Gerardo Garino.