Visita de Guillermo Cruz y Natalio Mema a Cámara San Rafael por tarifas eléctricas y posibles subas en el gas

Ante la necesidad de dar continuidad a las gestiones que se comenzaron hace algunas semanas con Emilio Guiñazú, el sector empresario no deja de manifestar su enorme preocupación por los costos de energía que se deben afrontar para el desarrollo de cualquier actividad.

Hermes Suizer, Presidente de la Específica de Desarrollo Regional informó “que hoy el pico de los reclamos se centran en la energía eléctrica, sin embargo a partir del trabajo de los secaderos ya se comienzan a sentir las molestias por el aumento del gas. La reducción de personal es una de las consecuencias más dañinas para los sectores económicos. De marzo de 2016 a la fecha el aumento efectivo de la tarifa pura, quitando el subsidio, se encuentra alrededor del 350%, un costo que impacta fuertemente en el margen de rentabilidad de todas las actividades.”

Natalio Mema comentó que “Los subsidios resienten la infraestructura de los servicios, antes la generación y transporte estaban subsidiados. La distribución estaba congelada y no se realizaban obras. Hoy estamos avanzando con obras, por ejemplo la conectividad con el parque industrial,  un proyecto que consiste en el cierre del Anillo 132, desde Nihuil 4, pasando por Parque Industrial y Estación General Alvear.” Aseguró que esta obra le dará confiabilidad al anillo, disminyendo las caídas de tensión y sobrecargas. Informó que el anteproyecto se está remitiendo a EMESA para estudio de suelo y ambiental, así luego llamar a licitación. Se estima que a fin de año podría estar en condiciones de licitarse. Agregó que “A la fecha hemos inaugurado 3 estaciones transformadores contra ninguna en el anterior gestión.”

Impuestos

El Presidente de la CCIA, Rubén Piastrelini comentó que “desde la Cámara hemos apoyado los ajustes porque comprendemos el valor de la energía, sin embargo no estamos de acuerdo con las cifras descomunales que se vienen aplicando, tenemos mucho impacto, situaciones límite en diversas actividades que con estos costos no pueden seguir. Nos llegan reclamos permanentemente, los negocios chicos, los de economía de subsistencia ya casi no soportan las estructuras de costos, hoy no pueden directamente seguir trabajando. Desde los sectores empresarios necesitamos que los cambios se hagan de forma progresiva, no llegar a los extremos, el País que veíamos en el horizonte todavía no está.”

Claudio Manrique, Presidente de la Específica de Agricultura manifestó con gran preocupación que “hoy entendemos que el Estado tenía un problema generado por todo lo que subsidiaba, luego empezó a ajustar, pero este problema se trasladó al sector privado que hoy paga el costo de estas decisiones. El Estado va a arreglando sus cuentas pero en el sector nos vamos hundiendo. La pregunta es cómo hace un productor con riego agrícola para pagar hoy $12500 mensuales de energía con 12 hectáreas, a algunos productores le da casi el 30% de incidencia en el costo la tarifa eléctrica.”  Agregó que “La inflación sigue creciendo, sin embargo pasamos de $11.50 litro vino a $12.20 este año, con esos números no llegamos nunca a equiparar con los aumentos. El esfuerzo lo estamos haciendo nosotros, los precios de los productos no aumentan al igual que la carga impositiva, aportes y contribuciones, tarifas eléctricas e impuestos proporcionales a esta tarifa, todo es desproporcional al ingreso de la venta del sector primario. A esto sumamos 27% del IVA en el pago de insumos, cuando nosotros vendemos al 10.5 de IVA. Tecnificamos riego, pusimos inversiones ahí y nada alcanza.”

Guillermo Cruz por su parte afirmó que “la energía siempre se pagó, porque el subsidio a fin de cuentas se costeaba vía inflación, emisión monetaria, etc. Igual se pagaba, de algún lugar se cubrían esos montos. Hoy ya no es así, la realidad es otra y estos ajustes son parte del sinceramiento. Del déficit fiscal del Gobierno Nacional casi el 50% lo explica el desfasaje energético.”

Mema comentó que “hoy la Provincia buscará ir al Gobierno Nacional con un planteo serio y razonable, algo parecido a lo que sucedió con el impuesto al vino, de manera concisa y con los datos técnicos se logró torcer una medida que iba a perjudicar el sector vitivinícola. Hoy queremos ir por un camino similar, para eso tenemos que ir con datos y números concretos que permitan presentar las cuestiones técnicas. El tema es que si se vuelve a subsidiar parte de la energía ¿de dónde sacamos ese dinero? tenemos que transparentar esos números. Si queremos ir a la eficiencia energética podemos bajar igual, vamos ayudando con paliativos por el momento, pero no perdamos de vista el horizonte. Esto es un problema económico no sólo de tarifa, el costo que no tuvimos en cuenta es el que no estábamos acostumbrados a pagar. El ritmo va a ser lento, pero se irá regulando.”

Guillermo Cruz expresó luego que “al ideal se llega solamente con esfuerzo, tiempo y privaciones. Pretender que en 2 años se hagan cambios estructurales y que se sientan, es difícil. Con el IDR estamos analizando los números, los costos tarifarios, estamos trabajando en precios por hectárea agrícola dependiendo del cultivo, producción, etc. Tenemos que trabajar con mira precisa para poder hacer el pedido hasta alcanzar el grado de competitividad. Eso tenemos que llevar a la Nación. Hay sectores que van a necesitar más tiempo para reacomodarse, ya sea por inversiones que no hicieron, como la eficiencia energética u otros aspectos. Desde el Fondo para la Transformación para sector agrícola, se han buscado líneas de financiamiento para bombas, tableros y más, estamos pensando en incluir a la industria, hay propuestas de paneles solares y equipos que permitan de otra manera dar respuestas estructurales al tema, estamos buscando las maneras.”

Finalmente Piastrelini dio cierre al encuentro y agregó que “podemos discutir y hablar horas acerca de los costos, si es lo que valen o no los servicios, comprendemos que antes no valían nada tal vez, que todavía no se llegue a la suma, pero la realidad económica ya no permite ningún aumento. ”

Como primera medida se llegó a un acuerdo a través del cual el EPRE se compromete a asistir técnicamente a aquellas industrias y comercios cuya incidencia de la tarifa eléctrica en sus costos supere el 10%. Para más información comunicarse con Cámara San Rafael 4422290.

Conferencia Gratuita Liderando Equipos Saludables

Te invitamos a la Conferencia Gratuita de SanCor Salud (Oficial)#LiderandoEquiposSaludables Adquirí innovadoras técnicas de gestión para potenciar tu empresa. Destinado a líderes, ejecutivos y empresarios.

Martes 20 de marzo de 2018 de 19:00 a 21:00 hs. en TOWER INN HOTEL & SUITES

Inscribite en este link :https://www.eventbrite.com.ar/e/liderando-equipos-saludable… Cupos limitados!

Alternativas para atenuar los costos de la electricidad en Riego Agrícola

Luego de las reuniones realizadas con el gobernador, autoridades de la Provincia, asociaciones y entidades del sector productivo, en las que participó la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, se acordó hacer efectivas las medidas para atenuar el impacto en la facturación del servicio eléctrico. Estas acciones tienen alcance para los usuarios encuadrados en Tarifa Riego Agrícola y sectores productivos con fuerte requerimiento estacional.  

Los impactos en las tarifas relacionadas a Riego Agrícola están asociados por una parte, a los incrementos en los consumos del período noviembre 2017 – enero 2018, respecto del mes inmediato anterior y el mismo período de los años 2015 – 2016. Por otro lado también inciden las variaciones tarifarias producto de la aplicación de la Resolución de la Secretaría de Energía de la Nación Nº 1091 E/17 (costos de abastecimiento) y Decreto Provincial Nº 1163/17 –2310/17 (Valor Agregado de Distribución).

Ante esta situación se fijaron dos alternativas para facilitar el pago de los costos de la energía eléctrica:

Tope de Facturación con Tarifa de Referencia

Consiste en una aplicación de un tope a la facturación con Tarifa de Referencia, para aquellos casos en que el subtotal resultante de aplicar la Tarifa de Referencia supere al subtotal resultante de aplicar la Tarifa Pago Distribuidora. De acuerdo a esto se aplicará un descuento en la facturación equivalente al “Cargo o Ajuste Tarifa de Referencia” que se haya facturado. Esta medida, de acuerdo a lo analizado, alcanza al 25% promedio de las facturas de Riego Agrícola, en particular aquellas con alto nivel de consumo, en relación a la potencia demandada.

La aplicación de lo dispuesto, de carácter excepcional y por única vez, será retroactivo a las facturas emitidas en el mes de diciembre 2017 (consumo noviembre 17), enero 2018 (consumo diciembre 17) y de aplicación a la facturación de febrero 2018 (consumo enero 18). Esto obliga a las distribuidoras a  incluir un crédito en la factura siguiente a emitirse en el caso de facturas emitidas y pagadas a la fecha y para facturas emitidas, no vencidas e impagas a la fecha, el usuario podrá solicitar en las oficinas comerciales de la distribuidora, la refacturación de las
mismas con el descuento correspondiente, modificando las fechas de vencimiento y pudiendo utilizar los créditos generados a la cancelación de saldos pendientes. En todos los casos, la alternativa que se aplique deberá respetar el alcance del beneficio otorgado al usuario regante.

El Fondo Provincial Compensador de Tarifas (FPCT) absorberá los costos asociados a esta medida, es decir, los descuentos que recibirán los regantes en su facturación, serán solventados con recursos del FPCT. Esta alternativa implica que el usuario NO necesita renunciar al Padrón de Regantes, sino que la aplicación de la Tarifa Pago Distribuidora es automática para los períodos referenciados.

Al cabo del período que alcanzará la medida excepcional, el regante, podrá analizar la conveniencia de permanecer
en el Padrón de Regantes, de acuerdo a su nivel de consumo, estructura y nivel tarifario vigentes.

El EPRE deberá instruir a las distribuidoras respecto de la aplicación de este descuento en las facturas de los usuarios, indicando período y leyenda a incluir. Asimismo deberá indicar el modo a presentarse en las declaraciones juradas, para su correspondiente aprobación y seguimiento.

Esta medida tendría un costo estimado de aplicación del orden de los $17.815.844 aproximado por los tres mes indicados (facturación emitida en diciembre 17 – febrero 18).

 

Aplicación Voluntaria:

Esta segunda alternativa llamada Aplicación Voluntaria, se realiza a solicitud del usuario para la facturación de enero de 2.018 y consiste en un Plan de Pago de hasta 6 (seis) cuotas, con el siguiente detalle:
1) Por excepción a pedido del usuario DOS (2) pagos;
2) Por excepción a pedido del usuario, en situación comprometida, hasta CUATRO (4) pagos;
3) Por excepción a pedido del usuario, en situación comprometida, con aval de la distribuidora, hasta SEIS (6) pagos.

En estos casos se exigirá el pago con cheques a satisfacción de la distribuidora.

Aquellas personas que deseen informarse o tengan algún inconveniente en la aplicación de estas medidas, pueden acercarse a las oficinas del EPRE de San Rafael, Bombal 283 o dirigirse a Cámara San Rafael Av. Libertador 78.

San Rafael presente en el abrazo del Atuel

El día 28 de febrero se realizó en Carmensa, General Alvear el Abazo Simbólico al Río Atuel, con el objetivo de reafirmar los derechos de la Provincia sobre sus aguas y hacer un pedido concreto a la justicia en busca de un fallo favorable. Autoridades y miembros de Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael estuvieron presentes para dar apoyo a tan importante causa, junto a Cámara de Turismo de San Rafael, el intendente alvearense Walter Marcolini, Ministro Dalmiro Garay, Sergio Marinelli, Federación Agraria, Ente Turismo Mendoza, Cámaras y concejales de Alvear y Malargüe, entre otros. En el lugar se reunieron más de 1000 personas.

La convocatoria fue a las 18.30 hs. cerca del canal San Pedro, donde las autoridades dieron la bienvenida y expresaron su ferviente deseo de obtener una resolución favorable de un litigio de 70 años. En menos de un mes, la Corte Suprema deberá poner fin al conflicto interprovincial en el cual La Pampa reclama más caudal del río Atuel, pedido que pone en riesgo al sistema productivo del Sur.

Rubén Piastrelini, Presidente de la Cámara de Comercio de San Rafael comentó que “es imprescindible unirnos para que toda la Nación y los jueces comprendan que el Río Atuel es la vida para el Sur de la Provincia, la producción está en juego, familias enteras dependen del Río. No vamos a ceder ante la postura de La Pampa que no acepta ninguna de las propuestas que Mendoza ha brindado.”

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli aclaró que el deseo es “contribuir a una solución seria para La Pampa, pero sin perjudicar a Mendoza. Planteamos un aumento del caudal del marginal con perforaciones, que se enriquece con la propia agua del Atuel, pero fue rechazado. El capricho de La Pampa es que no acepten alternativas que nos permitan seguir viviendo y recomponer el ambiente a través de un caudal mínimo apto. Un metro cúbico significa dejar de regar 1.000 hectáreas, por eso confío en que la Corte dé una solución a La Pampa pero sin perjudicar a Mendoza”.”

Desde Federación Agraria, Carlos Achetoni afirmó “Acá no hay gente predispuesta a abandonar lo que desarrolló a través de los años, con mucho esfuerzo, pero aún así estamos despojados de egoísmos y creemos fundamental que a través de las obras podamos llegar a una solución contundente y de resolución del conflicto. Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance, pero sobre todo la obra emblema que dará la solución, que es el trasvase del Río Grande al Atuel.”

El Intendente de Alvear Walter Marcolini expresó que “es muy preocupante escuchar todo el tiempo que hemos robado un río, Mendoza no ha robado nada, hoy con la crisis hídrica tenemos que planificar el seccionamiento del Atuel para hacer frente a la falta de agua. Es importante que se escuche la otra campana, tenemos rostro, somos un pueblo que depende del agua”. Destacó además que se ha perdido mucho tiempo ya respecto al proyecto trasvase del Río Grande, una obra a largo plazo que significaría la solución al problema hídrico.

Dalmiro Garay, Ministro de Gobierno indicó que “Sostener que nosotros queremos afectar a los hermanos de la Pampa y no queremos acordar es una mentira. Tenemos que imponer razonabilidad, Alvear, San Rafael, han invertido más de 100 millones de dólares en obras de los regantes para hacer frente al cambio climático. La defensa que estamos haciendo del Atuel es una defensa ordenada y coordinada, el gobernador está personalmente viendo la estrategia que estamos llevando a cabo en el CIAI y la Corte”. Destacó además que La Corte Suprema de Justicia dio luz verde al Portezuelo del Viento, por lo que Mendoza podrá avanzar sobre el proyecto. “El recurso es uno sólo, es el agua y es escasa, por lo tanto si no seguimos invirtiendo razonablemente y no comprometemos a la Nación en la solución, este conflicto no va a terminar.”

Ignacio Aldao, Vice Presidente de la CCIA indicó que “este encuentro sirve para tomar conciencia del pedido de la Provincia ante el fallo inminente de la justicia. Es una manera de demostrar la importancia que le damos al agua los habitantes del Sur de Mendoza a la espera de que la resolución no sea negativa para la Región. Tenemos una crisis, se ha reducido la cantidad de hectáreas que se pueden regar y si además hay que ceder más agua no sabemos cómo se va a poder sostener la zona sur.”

Finalmente la multitud se dirigió a la orilla del río Atuel para dar cierre al evento donde se simbolizó la fuerza y la urgencia de preservar el recurso para la subsistencia de todo un pueblo.

Se presentó el Plan de Erogación del Río Atuel

En la sede de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael se reunieron hoy las autoridades de la Institución, Sergio Marinelli y representantes de la Subdelegación de Aguas del Río Atuel, Cámara de Turismo de San Rafael, Ente Turismo Mendoza, concejales y otras entidades. El objetivo de la reunión fue trabajar sobre dos ejes: informar el Plan de Erogación previsto para los próximos meses y comentar acerca de la situación del conflicto con la Pampa por el Río Atuel.

En reunión con los inspectores de Cauce junto con las autoridades de la Subdelegación de Aguas del Río Atuel, se definió el plan de erogación tentativo hasta la corta de invierno 2018. El programa se inicia con una reducción de caudal del río Valle Grande a 25 m3/s a partir del 15 de febrero, con el objetivo de seccionar el río en la entrega para riego agrícola y no comprometer las reservas de los embalses Nihuil y Valle Grande, cuyo volumen alcanzó el 28% de su capacidad a mediados de este mes.

Rubén Piastrelini, Presidente de la CCIA destacó el trabajo en conjunto que se viene realizando y señaló la importancia de tener en este tipo de reuniones a todos los actores involucrados. “El tema del agua no es menor y es fundamental informar y acordar entre todos las prioridades  de su uso y la educación en un lugar geográfico que depende al 100% de este recurso. Como comunidad a veces olvidamos que San Rafael es un oasis productivo en medio del desierto y debemos estar alertas a los datos que cada año manejamos. La situación es grave.”

La programación se realiza con el objetivo de recuperar el embalse para el riego y la actividad agrícola y quedó conformada de la siguiente manera:

  • del 15 de febrero al 21 de marzo: erogación con 25 m3/s.
  • del 21 al 30 de marzo: corte total
  • del 30 de marzo al 16 de abril: erogación con 25 m3/s
  • del 16 al 24 de abril corte total

Seguidamente se evaluará la evolución o volumen acumulado de los embalses y se decidirá si se otorga un nuevo turnado del 24 de abril al 15 de mayo con una erogación de 25 m3/s. Se espera que los cortes totales recuperen el 33% del nivel de embalse.

Teniendo en cuenta que se iniciará la temporada de primavera con una proyección del 61% de agua, se desata una gran preocupación ante la comparación con 2017 que inició con un 97%. El Ingeniero Sergio Marinelli comentó al respecto que el nivel del embalse es preocupante, porque “a este ritmo vamos directo a una temporada extremadamente seca.” También destacó y agradeció el trabajo de los inspectores de cauce, que son quienes están en contacto directo con los regantes y trabajan desde lo técnico y lo legal para mejorar la situación día a día.

Para tranquilidad del sector turístico, el fin de semana largo de Semana Santa y el 2 de abril habrá agua en el Atuel, esto se dará a partir del 30/03 tras un corte total. Desde la Cámara de Turismo, Gonzalo Tortosa su presidente, destacó el hecho de ser incluidos en estas reuniones que permiten planificar y no tener sorpresas para la actividad turística del Atuel, además expresó que como entidad comprenden las prioridades del uso del agua.

Respecto del conflicto por el Río Atuel, un litigio de más de 70 años con la Provincia de La Pampa, Sergio Marinelli comentó que hoy hay que discutir qué obras hay que realizar y cuánto es lo que se puede derivar a la vecina Provincia, para garantizar el caudal y componer el ambiente. Desde Mendoza se propusieron estudios técnicos, a través de un método que asegura los mínimos en un plazo corto, a partir de 25 perforaciones a lo largo del marginal, proyecto que fue rechazado por la Pampa.

Aún no hay acuerdo por parte de las dos provincias, por lo que la corte va a dirimir  cuál es el caudal y Mendoza continuará en su postura propositiva para el recupero y recomposición de la zona pampeana, teniendo en cuenta que “esto no se realizará a costa de la desertificación del Sur. No vamos a ceder la actividad productiva que avanzó sobre el desierto con tanto esfuerzo, trabajaremos con respeto pero con firmeza. Erogar para La Pampa sería terrible frente a la situación actual del 61% de nivel de embalse.” Marcó Marinelli

“Vamos a tener un verano muy crítico, con peligro para la flora y la fauna de nuestros lagos inclusive” afirmó el Superintendente del Departamento General de Irrigación, quien adelantó que se está trabajando fuertemente para mejorar en cuanto a lo técnico, la eficiencia y las obras que permitan aprovechar el agua al máximo. Para esto se realizará en los próximos meses una jornada junto a la UnCuyo para productores, acerca de métodos que sin costo alguno mejoran entre el 10 y el 15% el aprovechamiento del agua. “Son métodos de riego y una verdadera cultura del agua que se basa en no esperar que venga más agua, sino usar mejor el agua que tenemos”. Concluyó Marinelli.

Vamos a luchar para que San Rafael no quede aislado

La modificación del horario para los vuelos San Rafael – Buenos Aires, es el problema que ocupa hoy a varios sectores de nuestro Departamento y la Provincia. Hoy se realizó la conferencia de prensa para continuar manifestando el desacuerdo con este cambio, participaron Rubén Piastrelini, Presidente de la Cámara, Ignacio Aldao, Vicepresidente, Hermes Suizer por Desarrollo Regional de la CCIA, la Concejal Cristina Da Dalt, Javier Muñoz Director de Turismo y Gonzalo Tortosa, Presidente de la Cámara de Turismo.

La decisión de Aerolíneas respecto del nuevo horario dispuesto a partir de marzo aparenta ser inamovible, sin embargo desde las diferentes instituciones se han unido esfuerzos para revertir la situación. “No dejaremos de trabajar hasta obtener una respuesta” indicó Rubén Piastrelini, quien inició la conferencia comentando acerca de los graves inconvenientes que ocasiona esta situación que conduce a un atraso en el desarrollo económico de San Rafael. “Hoy nos hemos reunido todos, vamos juntos hacia el mismo objetivo, expresamos nuestra disconformidad con respecto a este horario y estamos haciendo todas las gestiones para llegar a nivel nacional de la mano del Municipio, Cámara de Turismo, Ente de Turismo e incluso hemos buscado caminos a través de nuestros legisladores nacionales Federico Zamarbide y Omar Félix.”

Hasta el momento desde Aerolíneas se ha manifestado que este cambio responde a cuestiones estacionales. Desde la CCIA se conversó con la Gerente Comercial Región Cuyo, Gabriela Goncalves, quien expresó que desde lo técnico es una reprogramación que se encuentra enmarcada en un plan nacional, por lo que se entiende que hay que coordinar todos los destinos para asegurar conectividad en el País. También comentó que el Gerente General de Aerolíneas se encuentra fuera del País estos días pero que dará su análisis del tema en cuento regrese.

Ignacio Aldao aclaró que el deseo de todos los involucrados en este pedido para San Rafael es continuar peleando para que San Rafael y su aeropuerto avancen. Además destacó el hecho de que el Gobernador Cornejo haya admitido, en su visita al Departamento por el Pentatuel, que hay que resolver la problemática del aeropuerto.

Cristina Da Dalt comentó que “el Intendente Félix no está ajeno a la problemática y al momento de concretar aquellas reuniones que posibiliten un buen desenlace, todos estaremos presentes y trabajando juntos por algo que no sólo afecta al turismo sino a toda la economía regional.”

Este trabajo que se mantiene día a día busca que la comunidad entienda la gravedad de la situación y que nuestro Departamento no quede aislado. Hoy se apela a la gran cantidad de acciones y contactos que están realizando todas las Instituciones para dar marcha atrás a esta decisión, por lo que se espera que en los próximos días se concreten algunas reuniones y avances al respecto.

El costo de la energía hace inviable cualquier actividad económica

Las actualizaciones de tarifas de servicios han provocado los últimos meses, un gran desaliento en las actividades económicas a lo largo y ancho del País. Los aumentos aplicados en la energía eléctrica no dejan de desalentar a comerciantes, industriales y productores, que afirman que con los costos del servicio no vale la pena sostener sus actividades.

Los extremos de las gestiones del gobierno y las empresas de generación y distribución de energía, han conducido a un estado de preocupación y crisis total. El anterior gobierno nacional y los subsidios en los servicios, sumados a las actualizaciones desmedidas de la actual gestión, son la fórmula perfecta para la destrucción del comercio, la industria, la actividad agrícola y hacen tambalear a los usuarios que no saben cómo afrontar los costos del servicio eléctrico.

Las empresas de generación y distribución jamás se vieron perjudicadas, antes el gobierno pagaba un alto precio por el servicio, la energía subsidiada tenía un precio irrisorio, lo que a su vez desencadenaba el poco o nulo mantenimiento, cortes permanentes y una burbuja que escondía parte de la realidad.

Desde fines del 2016 hasta la actualidad el aumento en el servicio de energía eléctrica ha derivado en un porcentaje alarmante: la tarifas han aumentado en los últimos años porcentajes que superan el 1.000% a lo largo del País. El precio del kWh pasó de 20 centavos a más de 2 pesos. Esto quita la posibilidad de sostener cualquier emprendimiento, haciendo inviable el crecimiento económico y generando desempleo.

El valor de la energía no está en discusión, pero evidentemente no se condice con los ingresos y “ganancia” de las empresas y usuarios, estos elevados costos inciden en el precio final de los productos, cerrando cada vez más el mercado y debilitando el consumo. Esta suma de factores genera un resultado totalmente diferente a lo que el actual gobierno planteó en sus anuncios respecto de los “ajustes”. Hasta la fecha no se observan obras de mejora del servicio eléctrico y los usuarios están asumiendo un costo altísimo por planes que no arrojan resultados positivos, sólo estancamiento y desaparición de las empresas que hacen enormes esfuerzos por subsistir.

La tarifa eléctrica tiene tres componentes que oscilan en un 33% de Costo de Abastecimiento (lo que cuesta generar la energía), 33% de VAD o Valor Agregado de Distribución (lo que le sale a las distribuidoras “traer” la energía), el resto son impuestos y tasas . Estas variables son las que se han ido ajustando de forma abrupta y el panorama no mejora, se prevé para fines de febrero una nueva suba, en abril un aumento del VAD y en julio o agosto, otro incremento más.

Este aumento que ha superado el 1000% en los últimos meses, no se corresponde a ningún tipo de aumento salarial o crecimiento de las empresas. La desproporción es evidente y el panorama no es alentador, por lo que como Institución, la Cámara llama a una mesa de diálogo para plantear las estrategias necesarias para buscar una solución. Sólo se pide coherencia en las tarifas que aparentan ser de un primer mundo, cuando nos encontramos en una economía estancada.

La Cámara se opone al cambio de horario de los vuelos locales

En las últimas horas de este jueves trascendió, según datos certeros brindados por Aerolíneas Argentinas, la novedad de que a partir de marzo, los vuelos cambiarán su horario de llegada desde Buenos Aires a San Rafael a las 16.15 y de partida hacia la Capital a las 16.55 hs. Esta situación, de hacerse efectiva el mes próximo, perjudicará enormemente las actividades económicas y profesionales de San Rafael, por lo que la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria, se manifestó en total oposición.

Las palabras del Presidente de la Institución, Rubén Piastrelini, fueron claras: “Hoy nos manifestamos en contra de esta situación y pedimos a las autoridades intervinientes, gobierno y empresas involucradas que revean este horario propuesto, que en lugar de posibilitar la conectividad, los negocios y el desarrollo turístico, sólo entorpecerá y agudizará aún más la crisis que tenemos en nuestro aeropuerto.”

El pasado mes de diciembre, luego de muchas gestiones, se logró cambiar el horario de los vuelos a las 9.05 hs. lo que incrementó la ocupación que pasó del 60 al 90% de las 96 butacas que posee la aeronave (antes arribaban a mediodía y salían algunos minutos después). Llegar temprano a San Rafael desde Buenos Aires, significa para el turista el aprovechamiento del día en un destino turístico. De igual manera lo perciben los sanrafaelinos al viajar a Buenos Aires y llegar antes del mediodía.

El plazo de este conveniente horario, se extiende hasta el 6 de marzo de 2.018, lo que ocasiona a esta altura del mes, gran preocupación en los sectores económicos, por las consecuencias que puede traer aparejado el horario de la tarde para los vuelos que llegan y parten del Aeropuerto Santiago Germano. Al respecto Piastrelini comentó que “cambiar el horario que se logró después de tanto esfuerzo es un retroceso, se hizo mucho para incrementar la ocupación de los aviones y ahora, con esta situación potencial, no sólo las aerolíneas, sino el turismo, el comercio, el desarrollo profesional y la industria, se verán afectados. Nuestro San Rafael tiene que acompañar las necesidades de las empresas y también ofrecer horarios coherentes como destino elegido por los turistas.”

El pedido de la Cámara es concreto, de aprobarse el horario de tarde, la aeronave deberá quedarse por la noche en nuestro aeropuerto, para asegurar un vuelo en las primeras horas de la mañana siguiente, si esta condición no se da, se solicita al menos que se mantengan los horarios que se manejan actualmente.  La ocupación es un factor clave para la concreción de un nuevo aeropuerto en San Rafael, por lo que tener horarios adecuados es condicionante para que se refleje la necesidad y la utilidad que los sanrafaelinos y turistas le dan al servicio.

Piastrelini concluyó afirmando que “los próximos días se definirá con autoridades de distintas instituciones y empresas el destino que se crea más conveniente para nuestro Departamento. Nosotros como Cámara vamos a participar y a luchar por el crecimiento de San Rafael, por medidas coherentes que nos permitan ser competitivos y no quedarnos en el tiempo.”

Cámara San Rafael celebra sus 99 años

La Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael festeja un año más y comienza a transitar su camino hacia los 100 años. Por este motivo a lo largo del 2018 se han previsto actividades especiales y un plan muy completo para poner en valor la historia, los proyectos y el rol fundamental de la Institución en el crecimiento de la Región. En conferencia de prensa las autoridades de la CCIA comentaron sus planes para los próximos meses.

El 9 de febrero de 1919 se realizó la primer asamblea que dio origen a la actual Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael. En ese tiempo 63 vecinos, destacados referentes del comercio e industria, la nombraron como Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura. Esta iniciativa fue la respuesta a las necesidad de encauzar el incipiente desarrollo agrícola del Departamento.  Con el correr de los años se modificó el nombre por el actual y bajo Estatuto quedó constituida como una asociación civil con fines gremiales y de defensa de los intereses generales y de las fuerzas activas del Departamento de San Rafael, sin discriminaciones políticas, religiosas ni raciales.

Siendo el lugar de resonancia natural de los hechos acontecidos en la historia del Departamento en los últimos 99 años, la Cámara ha protagonizado la gestación de muchos de sus proyectos y logros, para la defensa de los intereses de sus asociados y los generales de la comunidad, que llegan hasta la sala de sesiones. Entre algunos logros podemos nombrar los puentes del Río Diamante, Ruta a la Horqueta, Ruta Mendoza San Rafael, Edificio Poder Judicial, Universidades, Escuela Normal, Centro de Congresos y muchísimas gestiones que han permitido acompañar el crecimiento de los sectores económicos de San Rafael.

99 Años, 99 Proyectos

La vasta historia de la Institución la posiciona actualmente como una de las más importantes de la Provincia y el Sur mendocino, por lo que en conmemoración a los 99 años y el camino al centenario, desde la Cámara se ha propuesto trabajar para recordar y revalorizar 99 proyectos que se hayan concretado a través de las gestiones de la Entidad. Esta tarea se realizará en los próximos meses a través de diversas acciones que involucren a la comunidad, entidades de la región y niveles gubernamentales. Así lo anunció su Presidente, Rubén Piastrelini, en conferencia de prensa.

Se trabajará además en algunos objetivos fundamentales a concretar al 2019 con los 100 años de la Cámara:

Observatorio Económico:

El Observatorio Económico es una iniciativa de Cámara San Rafael y Universidad Nacional de Cuyo, para poner a disposición de empresarios, docentes, investigadores, gobernantes y comunidad en general, información de relevancia económica territorial de San Rafael. El año pasado se desarrolló el relevamiento y estudio de la oferta educativa universitaria del Departamento, para 2018 se planea tomar nuevos aspectos, con el pleno convencimiento de que la difusión de información económica estratégica contribuye a generar procesos más equitativos para la generación y la apropiación de riquezas en el territorio.

Beneficios para los Socios:

La Cámara brinda un servicio único a las empresas, trabaja y gestiona en representación de los intereses y necesidades de los sectores y actúa como nexo con el Gobierno. Además brinda a sus socios una serie de beneficios que serán incrementados para celebrar el camino a los 100 años. Rubén Piastrelini afirmó que “debemos darle a los socios aún más razones para pertenecer, por lo que ya estamos trabajando con acciones de beneficios permanentes, convenios, promociones especiales, sorteos, entre otras.”

Jóvenes Emprendedores:

Piastrelini comentó que “La Cámara tiene casi 100 años, pero posee una riqueza en los Jóvenes emprendedores que forman parte a través de la Cámara Joven. Este punto es fundamental ya que a través de estos jóvenes la Institución sigue caminando a través del tiempo y atrae a nuevos actores. Por esta razón estaremos apoyando y dando impulso a la Cámara Joven que ha logrado constituirse como incubadora de empresas. También tenemos propuestas muy interesante para nuevos emprendedores y jóvenes profesionales, que daremos a conocer pronto.”

Capacitaciones:

El Presidente de la CCIA expresó que “la Cámara debe convertirse en el lugar de referencia para la comunidad. La información, tendencias y actualizaciones tienen que partir de la Institución, por eso estamos preparando un cronograma de capacitaciones, talleres y cursos.” Además aclaró que en este sentido se trabajará con otras instituciones y entidades para dar variedad de opciones.

Comisión de los 100 Años:

Quienes han Presidido la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria, han trabajado a lo largo de los años para el crecimiento y desarrollo de San Rafael. “En los 99 años de historia nos hemos encontrado con la experiencia, la eficiencia y la dedicación de verdaderos referentes empresarios. Hoy seguimos contando con estos valiosos Pas Presidentes, por esto la propuesta es formar un Comité de los 100 años para tener la visión, el acompañamiento y el aporte de estas personas que conocen la Cámara y tienen mucho más para brindar. Además es una manera de reconocer su loable trabajo y tenerlos como verdaderos asesores” concluyó Piastrelini.

Hoy la Cámara de San Rafael es la segunda Cámara más longeva de Argentina, con 99 años de gestión ininterrumpidos.

Acuerdos para el avance en Paso Las Leñas

La 5ta. Reunión del Ente Binacional EbiLeñas finalizó con un excelente panorama: quedaron aprobados los términos de referencia para concretar los estudios hidrogeológicos, geológicos, geofísicos y ambientales de planificación del futuro túnel del Paso Las Leñas. El siguiente paso es iniciar el proceso de licitación y contratación, previsto para el siguiente verano.

El ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, participó junto a autoridades trasandinas en la V Reunión del Ente Binacional Paso Las Leñas, que se celebró​ en Capital Federal. El acuerdo es la etapa inicial para comenzar con la ansiada conexión que unirá a San Rafael y Rancagua (Chile).

Una vez publicado el llamado a licitación, en octubre se realizará el concurso que será financiado por el Gobierno de Chile. Para esto se evaluarán las propuestas de las consultoras que participen en el proyecto.

Martín Kerchner expresó que “luego de seis meses de arduo trabajo entre argentinos y chilenos, se logró romper la inercia que traían las negociaciones y generar importantes avances en el Paso Las Leñas”. La futura conexión resulta fundamental para potenciar el lazo económico productivo generado entre el puerto de Buenos Aires y el puerto de San Antonio, ​este último considerado por Chile estratégico para descomprimir el puerto de Valparaíso.

 

Los estudios realizados indican que el Paso Las Leñas mejorará el transporte de carga entre ambas naciones, el cual actualmente implica 30 millones de toneladas anuales y permitirá además una circulación constante durante todo el año.

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza